Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Edificios | INCENDIOS

Inundación, erosión e incendios, un riesgo mayor que los terremotos en edicios de España

Según el decano del Colegio de Arquitectos de Madrid
Redacción
viernes, 26 de agosto de 2016, 08:25 h (CET)
La norma sismorresistente española es "mejorable" pero las inundaciones, la erosión, la adaptación al cambio climático y los incendios son riesgos reales aún mayores que los terremotos en la Península Ibérica, según ha explicado a Europa Press el decano del Colegio de Arquitectos de Madrid (COAM), José María Ezquínaga.

26082016foto3

Tras el terremoto de este miércoles en el centro de Italia, ha explicado a Europa Press que la población debe tomar conciencia de estas cuestiones ya que convive con estas situaciones a diario, por ejemplo la inundabilidad en zonas habitadas en las áreas costeras de Levante, Mediterráneo y la fachada atlántica sur, así como en zonas de aguas interiores. Por ello, considera que "vale la pena" investigar para mejorar la normativa y que en la actualidad "no se debería construir nada nuevo en zonas de riesgo insalvable".

En cuanto a la norma sismorresistente, Ezquiaga ha valorado como "adecuada" y "suciente" de acuerdo con los conocimientos sísmicos existentes en España, por lo que aboga por mejorar el conocimiento para modicar y actualizar la normativa, un proceso que, en su opinión, debería ser constante, es decir que cada nuevo conocimiento se traduzca en una mejora de la norma "de forma constante".

Además, el decano de los arquitectos ha insistido en la importancia de mejorar el conocimiento geológico, para después investigar soluciones en áreas como la construcción, la ingeniería, la búsqueda de nuevos materiales y la tecnología. Ezquiaga cree que este conocimiento del territorio arranca de la ciencia y del Consejo Superior de Investigaciones Cientícas (CSIC) y, en denitiva del presupuesto para la Ciencia que, sirve después precisamente para mejorar la normativa antisísmica o para hallar nuevos materiales, más adecuados para resistir un terremoto.

Si bien, considera que en términos generales, en España sí se cumple las exigencias en las edicaciones para que puedan afrontar el riesgo sísmico, ya que los arquitectos son responsables civiles y penales, los constructores y las administraciones son también parte responsable e interesada en evitar posibles daños. "En un país como España no es fácil violar la normativa sismorresistente, aunque puedan producirse algunas negligencias", ha añadido.

El decano de los arquitectos ha insistido en la importancia de mejorar el conocimiento geológico, para después investigar soluciones en áreas como la construcción, la ingeniería, la búsqueda de nuevos materiales y la tecnología. Una vez mejorado el conocimiento, considera que no se debería construir sobre fallas, pero reconoce que en el sur de España y aún más Italia esto sucede con cierta frecuencia en lugares habitados, igual que en ciudades antiguas como Managua (Nicaragua) o Valparaiso (Chile).

De hecho, recuerda que en épocas antiguas no se tenía en cuenta el criterio sísmico a la hora de elegir la ubicación de una población, sino el agua disponible, las posibilidades agrícolas o la posición defensiva. "Hay ciudades antiguas bellísimas con construcciones situadas en lugares donde hoy no se habría permitido construir, gracias a que todo parte de un urbanismo basado en el conocimiento. Es necesario conocer y entender el terreno antes de construir", ha sentenciado.

En denitiva, lamenta que "el drama real" es que una parte importante de Italia y pequeñas localidades de Granada y Almería están en zonas con alto riesgo sísmico y "no están preparadas para afrontar determinados terremotos". Para el decano de los arquitectos madrileños, por otro lado se necesitan planes de contingencia y de protección civil mucho más importantes y valora como uno de los factores más negativos del terremoto acaecido este miércoles en Italia que ocurrió de madrugada, con una población dormida sin mucha capacidad de acción.

En este sentido, ha puesto de ejemplo a los tsunamis, otro fenómeno adverso ante el que no hay remedio en la zona de impacto en la ola, pero ante el que se han establecido una serie de sistemas de alerta temprana, que permiten una evacuación antes de que llegue la ola.

Por ello, cree que la arquitectura tiene parte de la respuesta, pero la alerta temprana, conocer la probabilidad, frecuencia e intensidad del fenómeno y de los daños "sí puede hacerse, aunque sea costoso". "Se trata de lograr detectar indicios, de hallar el aura de un terremoto, pero con la ciencia de la Sismología", ha manifestado.

En cuanto a la futura reconstrucción, recuerda que hacer un edificio más resistente no es cuestión de echar más hormigón armado, sino de hacer construcciones no blindadas, sino adaptables a las ondas de la tierra, por lo que ha vuelto a hacer hincapié en la importancia de, en primer lugar, conocer el terreno.

PATRIMONIO NACIONAL SIN RIESGO
Por otro lado, desde Patrimonio Nacional han indicado a Europa Press que ninguno de los bienes bajo su tutela está en una zona de alto riesgo sísmico, ya que la mayoría se concentran en Madrid, Castilla y León y Mallorca.

Asimismo, han agregado que todos estos bienes están en permanente revisión y muy bien cuidados, al tiempo que destacan que son edificios antiguos con una gran calidad de construcción.

Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto