Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Julian Assange | WikiLeaks | libertad | EEUU | Acuerdo
Tras años de controversia legal y encierro, el conocido periodista y activista de Internet, ya libre, vuelve a poner rumbo a Australia, su país natal

Julian Assange: quién es el fundador de WikiLeaks y cómo ha logrado su liberación

|

El australiano Julian Assange, fundador de WikiLeaks, la plataforma conocida por destapar información confidencial y altamente clasificada, ha conseguido recuperar su libertad. A los 52 años, Assange puede finalmente retornar a Australia, su país natal, tras haber alcanzado un acuerdo con la administración estadounidense. Según el acuerdo, se declara culpable de un cargo de espionaje relacionado con la distribución ilegal de información sobre la seguridad nacional. A cambio, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha consentido en su liberación de una prisión británica, donde ha estado detenido en condiciones que muchos han comparado con un severo aislamiento.


ASSANGE (2)


¿Quién es Julian Assange?


Nacido en Australia en 1971, Assange se convirtió en un activista de la transparencia y la información libre desde joven. Fundó WikiLeaks en 2006 con la idea de proporcionar una plataforma segura para los informantes, y pronto se convirtió en un personaje célebre por publicar información que muchos gobiernos y corporaciones preferirían mantener en secreto. Su mayor golpe mediático llegó en 2010 con la publicación de documentos militares y diplomáticos estadounidenses, que expusieron tácticas militares y correspondencias diplomáticas a menudo embarazosas.


El impacto de WikiLeaks


WikiLeaks ha tenido un impacto indiscutible en la política global, desencadenando reformas, renuncias y debates éticos. Las revelaciones de la organización han puesto en jaque a gobiernos y han alimentado movimientos sociales y políticos. Sin embargo, la publicación de documentos sin censura también ha levantado preocupaciones sobre la seguridad de las personas mencionadas en estos y el riesgo potencial para las operaciones de seguridad nacional.


Asilo y encarcelamiento


La controversia llegó a su punto más alto cuando Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres en 2012 para evitar la extradición a Suecia, donde se enfrentaba a acusaciones de delitos sexuales que él negó y que fueron posteriormente retiradas en 2019. Durante casi siete años, vivió en la embajada bajo condiciones cada vez más estrictas, hasta que el gobierno ecuatoriano retiró su asilo en 2019, permitiendo que la policía británica lo arrestara.


Desde su arresto, Assange ha estado luchando contra la extradición a los Estados Unidos, donde debía enfrentarse a 18 cargos, incluyendo conspiración para cometer intrusión informática y violaciones de la Ley de Espionaje.


ASSANGE (1)


Libertad a la vista


El reciente giro en el caso de Assange, con un acuerdo de culpabilidad negociado, sugiere un cambio significativo en la administración estadounidense, posiblemente influenciado por la opinión pública y los debates sobre los derechos de los informantes y la libertad de prensa.


El retorno de Assange a Australia es el fin de un calvario de más de una década, marcado por el encierro y la incertidumbre legal. Sin embargo, sus problemas legales en Estados Unidos, aunque mitigados, probablemente no desaparecerán por completo. La negociación de su acuerdo ha sido descrita como una "declaración de culpabilidad condicional", lo que indica que aún podría enfrentar restricciones o condiciones a su libertad.


Debates y división


La historia de Julian Assange es un recordatorio potente de las complejidades en la intersección de la ley, la ética y la tecnología en nuestra sociedad moderna. Mientras se prepara para regresar a Australia, el debate sobre el papel de plataformas como WikiLeaks, y lo que sociedad considera aceptable en nombre de la transparencia, sigue más vivo que nunca. ¿Es Assange un héroe, un villano, o algo intermedio? La respuesta varía dependiendo de quién la ofrezca, pero lo que es indiscutible es el impacto duradero que ha tenido en la forma en que vemos y gestionamos la información en el siglo XXI.

Julian Assange: quién es el fundador de WikiLeaks y cómo ha logrado su liberación

Tras años de controversia legal y encierro, el conocido periodista y activista de Internet, ya libre, vuelve a poner rumbo a Australia, su país natal
Redacción
miércoles, 26 de junio de 2024, 09:00 h (CET)

El australiano Julian Assange, fundador de WikiLeaks, la plataforma conocida por destapar información confidencial y altamente clasificada, ha conseguido recuperar su libertad. A los 52 años, Assange puede finalmente retornar a Australia, su país natal, tras haber alcanzado un acuerdo con la administración estadounidense. Según el acuerdo, se declara culpable de un cargo de espionaje relacionado con la distribución ilegal de información sobre la seguridad nacional. A cambio, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos ha consentido en su liberación de una prisión británica, donde ha estado detenido en condiciones que muchos han comparado con un severo aislamiento.


ASSANGE (2)


¿Quién es Julian Assange?


Nacido en Australia en 1971, Assange se convirtió en un activista de la transparencia y la información libre desde joven. Fundó WikiLeaks en 2006 con la idea de proporcionar una plataforma segura para los informantes, y pronto se convirtió en un personaje célebre por publicar información que muchos gobiernos y corporaciones preferirían mantener en secreto. Su mayor golpe mediático llegó en 2010 con la publicación de documentos militares y diplomáticos estadounidenses, que expusieron tácticas militares y correspondencias diplomáticas a menudo embarazosas.


El impacto de WikiLeaks


WikiLeaks ha tenido un impacto indiscutible en la política global, desencadenando reformas, renuncias y debates éticos. Las revelaciones de la organización han puesto en jaque a gobiernos y han alimentado movimientos sociales y políticos. Sin embargo, la publicación de documentos sin censura también ha levantado preocupaciones sobre la seguridad de las personas mencionadas en estos y el riesgo potencial para las operaciones de seguridad nacional.


Asilo y encarcelamiento


La controversia llegó a su punto más alto cuando Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres en 2012 para evitar la extradición a Suecia, donde se enfrentaba a acusaciones de delitos sexuales que él negó y que fueron posteriormente retiradas en 2019. Durante casi siete años, vivió en la embajada bajo condiciones cada vez más estrictas, hasta que el gobierno ecuatoriano retiró su asilo en 2019, permitiendo que la policía británica lo arrestara.


Desde su arresto, Assange ha estado luchando contra la extradición a los Estados Unidos, donde debía enfrentarse a 18 cargos, incluyendo conspiración para cometer intrusión informática y violaciones de la Ley de Espionaje.


ASSANGE (1)


Libertad a la vista


El reciente giro en el caso de Assange, con un acuerdo de culpabilidad negociado, sugiere un cambio significativo en la administración estadounidense, posiblemente influenciado por la opinión pública y los debates sobre los derechos de los informantes y la libertad de prensa.


El retorno de Assange a Australia es el fin de un calvario de más de una década, marcado por el encierro y la incertidumbre legal. Sin embargo, sus problemas legales en Estados Unidos, aunque mitigados, probablemente no desaparecerán por completo. La negociación de su acuerdo ha sido descrita como una "declaración de culpabilidad condicional", lo que indica que aún podría enfrentar restricciones o condiciones a su libertad.


Debates y división


La historia de Julian Assange es un recordatorio potente de las complejidades en la intersección de la ley, la ética y la tecnología en nuestra sociedad moderna. Mientras se prepara para regresar a Australia, el debate sobre el papel de plataformas como WikiLeaks, y lo que sociedad considera aceptable en nombre de la transparencia, sigue más vivo que nunca. ¿Es Assange un héroe, un villano, o algo intermedio? La respuesta varía dependiendo de quién la ofrezca, pero lo que es indiscutible es el impacto duradero que ha tenido en la forma en que vemos y gestionamos la información en el siglo XXI.

Noticias relacionadas

Cada vez son más las demandas en los tribunales contra gobiernos y empresas a causa del cambio climático, según se muestra en un estudio del Instituto Grantham de Investigación sobre Cambio Climático y Medio Ambiente de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas en Londres.

Un primer contingente de unos 200 efectivos policiales de Kenia, respaldado por las Naciones Unidas, ha desembarcado en Haití esta semana con la misión de combatir a las pandillas que han asolado al país caribeño y ayudar a la estabilidad de sus instituciones.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto