Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Epilepsia | Enfermedad | Pacientes | Neurología

​Expertos en epilepsia destacan la importancia de mantener un enfoque integral para mejorar la calidad de vida

Cerca de 450.000 personas padecen esta enfermedad en España
Francisco Acedo
sábado, 29 de junio de 2024, 11:40 h (CET)

Cerca de 200 neurólogos especialistas en epilepsia de toda España han participado en la ‘Epilepsy Experience. Transformando la epilepsia’ para abordar los principales avances y retos en el manejo de la enfermedad. Durante la jornada, organizada por Angelini Pharma, los expertos han subrayado la importancia de alcanzar la libertad de crisis y la necesidad de abordar de manera integral la enfermedad para mejorar la calidad de vida de los pacientes, prestando atención tanto a los aspectos clínicos como a los psicosociales.


La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más frecuentes del mundo. Solo en España impacta en la vida de cerca de 450.000 personas y hasta el 10% de la población experimentará una crisis epiléptica a lo largo de su vida.A pesar de los avances, aproximadamente el 40% de los pacientes con epilepsia no consiguen controlar las crisis.


Uno de los objetivos del tratamiento de la epilepsia es alcanzar la libertad de crisis. Sin embargo, la probabilidad de lograr este objetivo disminuye drásticamente con cada intento fallido. Las personas que no logran controlar sus crisis tienen una calidad de vida significativamente peor, enfrentan comorbilidades asociadas, mayor riesgo de caídas y lesiones, así como un mayor riesgo de mortalidad.Concretamente, la epilepsia tiene una tasa de muerte prematura asociada 3 veces mayor que la de la población general.


Además, las crisis tienen un impacto negativo profundo en el día a día de las personas afectadas, dificultando su vida personal, social y laboral. Según subraya Mar Carreño, presidenta de la Sociedad Española de Epilepsia (SEEP) y directora de la Unidad de Epilepsia del Hospital Clínic de Barcelona, “la epilepsia puede afectar profundamente al bienestar físico y emocional del paciente, debido a sus efectos potenciales a largo y corto plazo. Además, altera su vida social, limitando sus posibilidades de trabajar o formar una familia. Además, la falta de conciencia social hace que el camino hacia la aceptación también sea más complejo”.


Evolucionando hacia el abordaje integral de la epilepsia


Los expertos han resaltado que el enfoque en el manejo de la epilepsia está evolucionando hacia una visión integral que abarca todo el viaje asistencial del paciente y la salud cerebral en su totalidad, o el Brain Health Care, atendiendo tanto a los aspectos médicos de la enfermedad como a los psicosociales. Este cambio de paradigma reconoce que la epilepsia es una condición neurológica compleja que afecta a múltiples aspectos de la vida del paciente, más allá del propio impacto de las crisis. Esta realidad no solo afecta a la salud individual, sino que también tiene una repercusión sobre la sociedad y la economía.


Según señala la presidenta de la SEEP, “se trata de una patología crónica que en muchos casos acompañará a los pacientes durante toda su vida. Por eso, es esencial trabajar con un enfoque que aborde tanto los síntomas físicos como los aspectos psicológicos y emocionales. Atender todas estas cuestiones, va a mejorar la calidad de vida del paciente, minimizando las complicaciones a largo plazo y favoreciendo su integración laboral y social”.


La colaboración del ecosistema sanitario, fundamental para el abordaje de la epilepsia


Durante el acto, también se ha señalado que en España se han dado importantes pasos hacia la mejora del Brain Health Care. La colaboración entre asociaciones de pacientes, profesionales de la salud y entidades gubernamentales ha permitido avanzar en la concienciación social de estas afecciones y en la implementación de estrategias de prevención y mejora asistencial.


Un ejemplo reciente es la llegada del ‘Decálogo para la mejora de la asistencia al paciente con epilepsia’, de Angelini Pharma junto a la Federación Española de Epilepsia (FEDE). Un documento elaborado con la participación de un grupo multidisciplinar de expertos formado por gestores, pacientes, cuidadores y profesionales sanitarios y que parte del estudio EPIPASS, un análisis realizado por la compañía farmacéutica sobre la situación actual de la epilepsia y el proceso asistencial de los pacientes en el Sistema Nacional de Salud.


A partir de este análisis, en el decálogo se han podido identificar las barreras en la atención a los pacientes con epilepsia y plantear posibles mejoras y medidas que se puedan llevar a cabo y que tengan un impacto real en la atención de la enfermedad.


Según destaca Olga Insua, directora general de Angelini Pharma España y Portugal, “llevamos más de 50 años comprometidos con el Brain Health Care. Nuestro objetivo es ofrecer soluciones que atiendan tanto los problemas de salud de los pacientes como sus retos emocionales=. Nuestro enfoque integral tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas con epilepsia, ofreciéndoles un soporte que vaya más allá del tratamiento convencional y que fortalezca el bienestar general del paciente”.

Noticias relacionadas

El propósito de la campaña “Ponle cara al ictus” es resaltar la importancia de reconocer los síntomas del ictus y saber cómo actuar. Según datos de la SEN, solo el 50% de la población española sabe identificar los síntomas de la enfermedad y, por lo tanto, no actuaría de forma correcta ante la aparición de un ictus. La protagonista de la campaña es Lourdes Calzado, quien, con solo 34 años, sigue luchando por recuperarse de las secuelas del ictus que sufrió hace dos años.

Un estudio del Barcelonaβeta Brain Research Center, centro de investigación de la Fundación Pasqual Maragall, ha identificado que la acumulación de beta amiloide puede, por sí sola, causar daño cerebral en etapas tempranas del Alzheimer, incluso sin niveles elevados de la proteína tau. Este hallazgo proporciona nuevas claves sobre cómo se desarrolla esta enfermedad que afecta a más de 900.000 personas en España.

Hoy, 4 de febrero, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer, cita en el calendario que el Grupo Siglo XXI ha querido convertir en su causa protagonista del segundo mes del año, para ir descubriendo diferentes aspectos del tema con el fin de sensibilizar sobre esta enfermedad, especialmente cuando afecta a los más pequeños. El cáncer infantil siempre ha representado un área de creciente preocupación para los sistemas de salud, padres y profesionales médicos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto