Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Arte | Continentes | Interpretación | Civilización | emociones

Las “Cuatro estaciones” de Sert, simbolismo de la vitalidad de los continentes

Estas obras nos invitan a pensar en cómo los ciclos de la naturaleza pueden reflejar los ciclos de las civilizaciones y las emociones humanas
Llucià Pou Sabaté
miércoles, 24 de julio de 2024, 08:44 h (CET)

Un día estaba hablando con el alcalde de Vic en su despacho, sobre la necesidad de desarrollar alguna iniciativa para fomentar valores ciudadanos, cuando se levantó y me invitó a ir a la sala de al lado, para enseñarme unos cuadros que el gran pintor Sert había realizado, con las estaciones del año simbolizadas en cada uno de los continentes. Me evocó una reflexión sobre la interioridad y la interpretación de las estaciones del año asociadas a continentes, que ahora me animo a escribir, pues me parece que estas obras de Josep Maria Sert hacen una exploración profunda y rica en simbolismo que invita a pensar en la relación entre la naturaleza, las culturas y la condición humana.


Primavera - Asia


La primavera, simbolizando el renacimiento y la vida creciente, se asocia a Asia. Esta interpretación es evocadora, ya que muchas culturas asiáticas han florecido a lo largo de la historia, ofreciendo un vasto legado de espiritualidad, filosofía y arte. Asia, en esta metáfora, representa el brote de nuevas ideas y la vitalidad cultural, similar a cómo la primavera trae consigo una explosión de vida y colores.


Verano - África


El verano, con su exuberancia y alegría de vivir, se empareja con África. Este continente, conocido por su rica diversidad en fauna, flora y culturas vibrantes, encarna la plenitud y la vitalidad del verano. La calidez del verano también puede reflejar la pasión y la energía que se encuentra en las tradiciones y la vida cotidiana africanas, haciendo de esta estación una celebración de la vida en su forma más pura y exuberante.


Otoño - Europa


El otoño, representando la decadencia y la preparación para el renacimiento, se relaciona con Europa. Esta visión contempla a Europa como un continente que ha pasado por numerosas transformaciones, guerras y revoluciones, llevándola a una fase de reflexión y recuperación. La caída de las hojas en otoño puede simbolizar la caída de imperios y la decadencia de ciertas estructuras, mientras se espera un renacer cultural y espiritual.


Invierno - Estados Unidos


El invierno, asociado a Estados Unidos, se interpreta como un tiempo de exterioridad y éxito material, pero con una posible falta de felicidad interna. La frialdad y la oscuridad del invierno pueden representar la búsqueda de logros externos y la aparente desolación interna. Los pájaros enjaulados son expresión de todo ello. Esta asociación sugiere una reflexión sobre la sociedad contemporánea, donde el éxito material puede no siempre coincidir con la satisfacción espiritual o emocional.


Esta reflexión sobre la interioridad y la exterioridad de las estaciones y continentes según Sert, proporciona un marco para considerar cómo las distintas culturas y épocas pueden influir en nuestra comprensión de la naturaleza humana. Nos invita a pensar en cómo los ciclos de la naturaleza pueden reflejar los ciclos de las civilizaciones y las emociones humanas, ofreciendo una perspectiva profunda y multifacética de la interconexión entre el mundo natural y el cultural.


Los cuadros pueden verse en estos enlaces (lástima que al ser para un comedor faltan los huecos de las puertas):

https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/primavera-o-asia

https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/verano-o-africa

https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/otono-o-europa

https://www.museoreinasofia.es/coleccion/obra/invierno-o-america

Noticias relacionadas

Cuando Zapatero dejó de proteger a unos cuantos de “su club de la ceja” ocurrieron cosas como que Joaquín Sabina –ese cantante rojo confeso y vividor fiel y multimillonario que ningún padre querría para su hija– estuvo en el punto de mira de Hacienda por un presunto fraude fiscal. «¿Tú también?», se preguntó en ese momento la izquierda progre. Y no sólo él, también estuvieron señalados otros como Serrat, J.J. Vázquez o Bardem...

El cristianismo posee una influencia filosófica derivada del platonismo y el aristotelismo y también del neoplatonismo. Si pensamos, por ejemplo, en teólogos y filósofos de la categoría de San Agustín y Santo Tomás de Aquino. La doctrina cristiana se expresa además como la manifestación de la inquietud del corazón humano o, lo que es lo mismo, como señal de su vocación al infinito.

El miedo es un cúmulo de sensaciones bruscas y ásperas, provocadas por una inminente amenaza que todos los humanos, unos más que otros, tenemos una aversión enorme, y cuando vemos el peligro, nos retiene en nuestros sentidos todas estas sensaciones, una desconfianza enorme y difícil de descifrar, dejándonos aturdidos y confundidos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto