Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Nube | Datos | Amazon | Microsoft | Google

La “nube” no existe, es una mina

La concentración de datos está dominada por tres empresas estadounidenses: Microsoft, Amazon y Google. Por eso, cualquier error tiene un impacto global
Eduardo Madroñal Pedraza
miércoles, 24 de julio de 2024, 08:59 h (CET)

La “nube” no existe. Sentimos causarles tal decepción. Es una palabra que usan para escondernos algo muy terrestre. La llamada “nube” -con la que nos confunden incluso ahora que ha explotado, y que nos ofrecen para almacenar nuestros datos- no está en el cielo, está en tierra, tan en la tierra que puede explotar como una mina. La palabra “nube” -copiada de la inglesa cloud- esconde que en inglés el verbo to cloud significa usar algo para esconder la realidad, para nublar la conciencia. Es decir, la “nube” es una máscara, y bien cara que es.


Las paredes de la 'nube'


La “nube” son inmensos centros de datos que ocupan enormes espacios terrestres, que necesitan un elevadísimo suministro eléctrico y también ingentes cantidades de agua para refrigerarlos. La inversión que necesitan es una mina. La información que almacenan es una mina. Incluso la “nube” puede enterrarse. Existe un proyecto para utilizar las viejas minas en desuso como “nubes” subterráneas. Por lo que se ve, la “nube” -ahora que ha explotado- en realidad es una mina en varios peligrosos sentidos.


El dominio monopolista de la “nube”


La concentración de datos en la “nube” está dominada por tres empresas estadounidenses: Microsoft, Amazon y Google. Por eso, cualquier error tiene un impacto global. En este caso, el fallo -provocado por la empresa “líder mundial de ciberseguridad” CrowdStrike (GolpeMasivo o Golpe-a-la-Multitud) en la “nube” Azure de Microsoft- ha afectado a millones de usuarios en todo el mundo, incluidos bancos, aerolíneas, hospitales y hoteles. Para mayor escarnio la empresa de seguridad no repara el error directamente, sino que cada afectado tiene que arreglarlo.


Cuando nos referimos al caos técnico global en realidad ha sido al mundo dependiente del oligopolio estadounidense, desde Europa hasta Australia. Sin embargo, China no se ha visto afectada, debido a su independencia tecnológica y a su desarrollo autosuficiente.


Se ha demostrado una vez más que la dependencia excesiva de los productos tecnológicos de un país entraña riesgos potenciales, como embargos tecnológicos, violaciones de seguridad e interrupciones de la cadena de suministro. Se ha hecho más evidente aún la necesidad de reducir la dependencia europea de la tecnología estadounidense. Si una mera actualización de un programa de seguridad puede paralizar las redes de varios países, ¿qué podría pasar si las principales empresas tecnológicas estadounidenses deciden atacar a un país para sabotearlo?


A nivel mundial, reducir la dependencia de las empresas oligopólicas estadounidenses en el sector tecnológico es crucial, y esto solamente se logra a través de la inversión y el desarrollo de las industrias nacionales -por ejemplo, en Europa- como China nos demuestra.


Y la “nube” aterrizó en España


España se está convirtiendo en el aeropuerto preferido para el aterrizaje de la “nube” de las grandes empresas tecnológicas estadounidenses. Ya lo han hecho Google, Meta, Oracle e IBM. Ahora aparecen Microsoft y Amazon, para construir “nube” que ya incluya bases para la inteligencia artificial. Sus inversiones prometen generar empleo y situar al país en la vanguardia del sector. El problema es el consumo de energía y de agua que necesitan.


Se calcula que el número de centros de datos en España ya está en torno al centenar. España está considerada por los estrategas del Pentágono como un portaaviones anclado en el vientre sur de Europa. ¿Va a ser también un territorio desértico de industria nacional para anclar la “nube” tecnológica de Silicon Valley?


En los terrenos en los que nacen los centros de datos -la falsa “nube”- ya no crecen otras empresas ni polígonos realmente industriales.


¿Por qué no enterramos la “nube” en las minas?


En lugar de elevar centros de datos -que todavía como la “nube” no existen- mejor sería bajarlos a las minas que persisten. La idea consiste en convertir las antiguas explotaciones mineras, aprovechando las galerías con espacio, instalación y suministro eléctrico, y agua subterránea suficiente para la imprescindible refrigeración.


Porque los centros de datos -inmensas naves repletas de ordenadores- necesitan mucha electricidad, absorben mucha energía y generan tanto calor que necesitan una continua refrigeración hídrica para mantenerse operativos. Consumen como si fueran un país.

Noticias relacionadas

Dentro del género de opinión se pusieron de moda hace años en los periódicos las llamadas columnas, por su morfología compositiva en la página. Se las encargaban a gente que, se pensaba, podían dar diversos puntos de vista de la actualidad, además de poder aportar algo de su presupuesta experiencia en algún campo de la cultura u otra actividad.

Hay inmensas sociedades inmobiliarias que no pagan el imprescindible impuesto de sociedades. Se llaman socimis -acrónimo de sociedades cotizadas de inversión en el mercado inmobiliario- y son un instrumento fiscal legal que permite principalmente a los fondos de inversión extranjeros, fundamentalmente estadounidenses, apropiarse del máximo número de propiedades y de alquiler, obteniendo ingentes beneficios por los que no pagan impuestos.

Se debate en los medios con frecuencia de ida y vuelta la cuestión de los toros, que en definitiva es una suerte de pata de eso que se ha dado en llamar la cuestión de los animales. Ministros e intelectuales varios entran al trapo para aportar su granito de arena a la discusión, y creo que esta no apunta al fondo de la cuestión. Y no me refiero al fondo de la cuestión animalista, porque confieso que yo ya no sé qué es y qué no esto del animalismo en los tiempos que corren.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto