Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Don Quijote | Miguel de Cervantes | Literatura | Obras

​Razones de "El Quijote apócrifo"

El libro de Miguel de Cervantes está considerada por muchos la obra maestra de la literatura universal
José Antonio Ávila López
lunes, 12 de agosto de 2024, 11:14 h (CET)

El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes está considerada por muchos la obra maestra de la literatura universal. Personalmente lo creo así, pero junto a Los miserables de Víctor Hugo. El tema concreto que deseo expresar en estas líneas son las razones por las que Alonso Fernández de Avellaneda escribió un Quijote falso, su Quijote apócrifo: en primer lugar, ese nombre de Alonso Fernández de Avellaneda es falso, ya que el verdadero nombre era Jerónimo de Pasamonte; segundo, ¿quién fue el tal Jerónimo de Pasamonte? Fue un soldado compañero de Cervantes, también preso en Argel, cuya relación entre ambos fue nefasta, y la envidia del tal Jerónimo fue el desencadenante para escribir su Quijote apócrifo; tercero, existieron constantes rencillas entre ambos, tanto cuando lucharon como soldados, como cuando estuvieron apresados en Argel, y que Cervantes terminara antes su cautiverio desencadenó la venganza de Pasamonte para escribir un falso Quijote; y cuarto, Cervantes descubrió años más tarde que Avellaneda era Jerónimo de Pasamonte.

Noticias relacionadas

Empiezas a escribir, y unas líneas después, tras uno de esos espacios blancos y silenciosos, entras como en un pequeño paseo por la imaginación, por la unión con la memoria, por el tránsito de la poesía a la novela pasando por el teatro. ¡Es como una conjunción de estrellas! A veces, al escribir se nos pueden presentar dos dramas: uno, la imposibilidad de parar el tiempo porque escribes más y más, y dos, la imposibilidad alguna vez de decir lo que realmente queremos expresar.

Actualmente, frente al relativismo y el escepticismo parece que cada vez es más necesario, un enfoque o planteamiento universalista de los problemas económicos y sociales. El neoliberalismo individualista no reconoce los Derechos Humanos en su integridad, lo que impide el logro de la justicia social y también la consolidación de políticas solidarias, que apoyen suficientemente a las capas desfavorecidas, de las sociedades de los diversos países.

Sophie Barut transforma el bronce en historias de resiliencia. Esta arquitecta de interiores, escultora y escritora francesa ha convertido su propia experiencia vital en un testimonio sobre el poder transformador de la fragilidad y la belleza que emerge de las circunstancias más adversas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto