Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cartas al director

​Previsiones sobre población mundial

Domingo Martínez Madrid, Burgos
Lectores
miércoles, 4 de septiembre de 2024, 17:55 h (CET)

Desde que la población humana del planeta llegó a los 8.000 millones hace un par de años, se han ido concatenando proyecciones de futuro que pronostican un descenso del número de habitantes y de la fertilidad, y una seria alza del envejecimiento. Sin duda están mucho mejor fundadas que el Informe Meadows, publicado en 1972 por el Club de Roma, que se convirtió en la punta de lanza de las grandes políticas de control de los nacimientos para salvar a la humanidad. Y no se presentan de modo apodíctico como entonces, sino con la prudencia derivada de la experiencia y de la dificultad de encuadrar tantos fenómenos regidos por la libertad del ser humano: desde la concepción de la familia a los movimientos migratorios (con las transformaciones culturales que comporta, como se ha comprobado ya en Dinamarca).


Los demógrafos del departamento de asuntos económicos y sociales de la ONU estimaban en 2022 que la población se estabilizaría entre los años 2050 y 2100 en unos 10.500 millones. En el informe publicado el 11 de julio revisan sus predicciones a la baja: la humanidad continuará creciendo hasta llegar al techo de 10.300 millones en los años ochenta y comenzará a descender hasta los 10.200 a fin de siglo.


De hecho, además del caso notorio de China, 62 países más han alcanzado el techo en 2024. En no pocos países desarrollados, como España, la inmigración compensa el saldo negativo de nacimientos y muertes de los nacionales. Otros 48 llegarán a su tope de aquí a 2054: por ejemplo, Brasil, Irán o Vietnam. Irá alcanzándolo después un último grupo, de 126, entre los que están países muy poblados, como India, Indonesia, Nigeria, Pakistán y Estados Unidos. Ahí figuran también países africanos que doblarán o triplicarán el número de habitantes a lo largo de este siglo.


Todo puede cambiar, pero de momento se observa que las tasas de natalidad han caído más de lo previsto; incluso, hay descensos rápidos en regiones que tenían índices altos de fertilidad (relación de nacimientos y mujeres en edad de procrear). Y aumentan los países con una tasa de fertilidad inferior al 2,1 (mínimo indispensable para el relevo de las generaciones).

Noticias relacionadas

Europa se muere, ya está agonizando, esperando defunción y funeral. Mi intención como columnista, no es alarmar, es reconocer y asumir la verdad. Por ejemplo, hace un siglo Venezuela estaba entre los países más ricos y hoy la realidad es muy diferente. En la actualidad países como Lituania, en 10 años, ya ha alcanzado el nivel de España.

El centro educativo es un microcosmos que refleja, en alguna medida, la sociedad en que vivimos. Al margen de la práctica que en ella se desarrolla, en algunas ocasiones, las actitudes inadecuadas o disruptivas, protagonizadas por los alumnos, que pueden considerarse cosas de niños, dependiendo de la gravedad de las mismas, reproducen actitudes que vemos también fuera de las aulas, fruto, tal vez del desconcierto actual de la sociedad.

El tema de la regulación emocional y el control de las emociones está de actualidad también en el siglo XXI, al igual que en el anterior. Vivimos en la realidad social del espectáculo y la diversión. Algunos pensadores como es el caso de Mariana Alessandri hablan de una sociedad enferma que solo quiere la alegría vital sin sombras y sin ningún dolor, sufrimiento o problemas, algo absolutamente imposible. Solo se quiere el sol, pero no la sombra.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto