Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cartas al director

​La amnistía inconstitucional

Juan García, Cáceres
Lectores
miércoles, 11 de septiembre de 2024, 12:14 h (CET)

El Tribunal Supremo ha recurrido la Ley Orgánica de Amnistía. Sus argumentos jurídicos ponen en evidencia el daño que la citada ley inflige a la igualdad entre españoles, al tiempo que denuncia que la naturaleza de lo sucedido en octubre de 2017 fue un golpe de Estado en toda regla. El Tribunal Supremo no pretende juzgar las ideas políticas de los implicados ni exige que los encausados pidan perdón por lo que hicieron, pero sí recuerda que en el ánimo de estos está volver a hacer lo mismo que hicieron. Siendo así, ¿en qué medida la Ley de Amnistía es realmente útil? A los beneficiados por la Ley no se les pide compromiso alguno con el marco constitucional ni se les impone condición alguna. A esto se suma que la Ley de Amnistía ha sido aprobada por las mismas personas a las que beneficia, lo que no solo supone un trato de favor del que carecen otros ciudadanos, sino que sus votos eran absolutamente necesarios para que la Ley saliera adelante.

Noticias relacionadas

En esta España insólita en la que vivimos, y donde cualquier anomalía tiene su asiento, siempre que vaya descaradamente a favor de la izquierda revolucionaria, vamos a soportar una manifestación sindical en la que los sindicatos, no van contra el gobierno sino contra la oposición.

Personas y grupos externos a la educación de nuestro país profundizan últimamente en los ataques a la libertad educativa, y esto lo están sufriendo las familias españolas. Además, en el Estado español conviven diferentes modelos educativos, y eso implica que no se tengan las mismas oportunidades. Pienso que la educación es pilar básico, ya que es donde se desarrolla el futuro y la prosperidad de nuestra nación.

El raciovitalismo de Ortega y Gasset marca un hito en la Historia de la Filosofía. Es un filósofo que no consideraba a la conciencia como una realidad primaria, ya que pensaba que solo es una hipótesis. Es un planteamiento, que contradice las tesis y los fundamentos de la fenomenología de Husserl, pero que no es convincente.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto