Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Género | Inseguridad | Mujeres | Leyes

Género y percepción de inseguridad

A causa de leyes aprobadas últimamente, existen “actividades” que se han dejado de realizar por temor a ser víctimas de delitos: usar el teléfono móvil en público, caminar por ciertos lugares, y salir de noche
José Antonio Ávila López
jueves, 12 de septiembre de 2024, 09:14 h (CET)

La preocupante brecha de género en las percepciones de inseguridad es un hecho incontestable. Este hecho es muy palpable cuando se consideran los cambios en hábitos y prácticas cotidianas, donde se observan diferencias muy significativas entre hombres y mujeres. Creo que estas diferencias deberían influir en la orientación de las políticas de seguridad, una cuestión que, hasta ahora, ha sido abordada de forma errónea en la toma de decisiones. 


A causa de leyes aprobadas últimamente, existen “actividades” que se han dejado de realizar por temor a ser víctimas de delitos: usar el teléfono móvil o artículos electrónicos en público, caminar por ciertas áreas o lugares, y salir de noche. Las mujeres evitan estas actividades con mayor frecuencia que los hombres. 


Aunque la sensación de inseguridad ha crecido en toda la sociedad, esta percepción es mucho más acentuada entre las mujeres. Esta diferencia se intensifica por nivel socioeconómico, es decir, mientras más bajo es el nivel, mayor es el cambio de prácticas por parte de las mujeres. Vale hacer notar que esto no sucede con los hombres cuando consideramos la variable socioeconómica. 


Otro tema es el transporte público, donde se evidencia una sensación general de inseguridad (mucho más en las mujeres que en los hombres) por el abandono de las administraciones.

Noticias relacionadas

Con el auge del mercado, la panorámica general ha experimentado un sensible cambio a nivel empresarial y político. En el caso del empresariado, la oferta queda condicionada, pese a los instrumentos de manipulación comercial, por la demanda de los consumidores.

Bajo el manto de la globalización se pretende justificar las diversas tropelías y corrupciones extendidas a nivel generalizado, la degradación moral en Europa es evidente y, al grito de sálvese quien pueda, nos están llevando al caos total. Es cierto que no todos los países integrantes lo sufren de igual manera, unos lo pasan mal y otros mucho peor, como es nuestro caso.

En el ajedrez económico global de 2025, una jugada inesperada ha modificado el tablero: la administración Trump, tras endurecer su postura contra China con una agresiva ola de aranceles, ha comenzado a retroceder. Lo que inició como una ofensiva sin cuartel en nombre del proteccionismo industrial y la hegemonía tecnológica, se está transformando en una fase de contención táctica, ante la evidencia de que los daños colaterales superan los beneficios inmediatos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto