Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Premio Nobel | Literatura | Escritora | Corea del Sur

Algunas impresiones sobre el Premio Nobel de Literatura 2024

Le fue concedido a Han Kang, una escritora surcoreana
Paula Winkler
martes, 22 de octubre de 2024, 09:11 h (CET)

El premio Nobel de Literatura 2024 le fue concedido a Han Kang, una escritora surcoreana. No por desconocimiento masivo de su obra en algunos países, sin merecimiento al premio más jugoso en dinero y prestigioso en las Letras, a cargo de la célebre Academia de Estocolmo. Si bien todavía no me hice de sus textos que, seguramente, están al llegar a Argentina y leeré con gusto, mi primera impresión después de haber leído sus antecedentes, es que una escritora que se dedica a cuento, novela y poesía, exhibe de por sí una maestría no tan común entre literatos. Es difícil encontrar, en efecto, eximios poetas que igualen su talento cuando incursionan en novela o en cuentoy viceversa.


Según leo en los periódicos, Han Kang aborda temas como los traumas de la época que, incluso la cultura (surcoreana), deja impresos en el cuerpo. Se dice que “el cuerpo habla”. Quien narra esta verdad, valiéndose de la imagen del dolor físico como alegoría de su ámbito político y social, es digna de despertar curiosidad y tempranas lecturas, lo que cuando menos me sucede a mí.


El sufrimiento, a diferencia de esasdiatribas de lugarcomún, es siempre individual, aunque lo comparta una sociedad humanista (el llamado “otro”). No remedian el dolor subjetivo, las convicciones colectivasen sí mismas.Las palabras no siempre transforman…


En mi país, se utilizó en las redes esta noticia del Premio Nobel, diciendo (confundiendo o aclarando) la biografía de la premiada, sobre la base de los clásicos mensajes dispuestos a reverberar emociones de sendo color político. En esta oportunidad para continuar el debate sobre la Universidad pública, que se cerró (en lo real) con el veto del poder ejecutivo, confirmado por el Congreso, que no alcanzó la mayoría necesaria para insistir en su inicial proyecto de ley, que, desde luego, no desfinanciaba la educación superior.


Así, advertir, por ejemplo, que es la traductora de los libros de Kang la favorecida por nuestra Alta Casa de estudios y no, la traducida, con alusión al debate generado respecto del franco desfinanciamiento de la educación pública, demuestra en esta ocasión, una supina mala educación: los textos de la escritora premiada deberían ser los debatidos o comentados, previa lectura, en vez de andar metiéndose en el suceso como aquellos niños que se suben, orgullosos, a las tarimas o escenarios de sus padres en una suerte de tácita declaración “son mis papás, los premiados”… En el caso, “¿ven, estudió o estudiaron en Argentina?”.


Ignoro si otras naciones buscan siempre su identidad entodo tipo de premiaciones con el fervor de los porteños y bonaerenses. Sin embargo, habría que recordar que así como no deberíamos idealizar el Premio Nobel, añorado por todos los que escribimos, hay sendos motivos para tomar con pinzas la excelencia en los gustos y estilo de la Academia sueca: ni Jorge Luis Borges ni James Joyce, por ejemplo, lo obtuvieron.


Y, tampoco, es cuestión, a mi juicio, de andar buscando identidad y marcadores discursivos donde no los hay. ¿Qué tiene que ver el flamante premio de la escritora surcoreana con la Universidad pública argentina? (Para los habituales intervinientes en las redes: me gradué y me doctoré, de muy joven, en la Universidad Nacional de Buenos Aires, lo agradezco, orgullosa y profundamente).  

Noticias relacionadas

Si bien el conflicto entre Israel y Palestina obedece a cuestiones de corte político y étnico que no podemos soslayar, en el fondo ostenta una decidida etiología mítica y religiosa. Esto es coyuntural ya que, de no tenerlo en cuenta, dificultaría comprender el alcance de los acontecimientos actuales. En otras palabras, si sostenemos la fuerte influencia bíblica y coránica podemos afirmar con cierta seguridad que no es visible una solución de fondo como muchos esperan.

Y seguimos sin establecer una oficina ad hoc para su debido tratamiento coordinado ya que los tres grandes contenciosos están encardinados, tan estrechamente interconectados como en una madeja sin cuerda, donde al tirar del hilo de uno para desenlazarlo, surgen, automáticamente, inevitablemente, los otros dos.

En una de esas conversaciones que surgen en las sobremesas navideñas, me preguntaron por el sentido de la vida en clausura. Mi respuesta fue un tanto evasiva. No se entiende el pasarse la vida encerrado en un convento sin hacerlo desde la perspectiva de un mínimo de fe. A lo largo de mi vida he tenido la oportunidad de conocer con más detalle la vida de dos comunidades de monjas de clausura. Las Hermanas de la Caridad de San Fernando y las monjas Cistercienses del Atabal.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2024 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto