| ||||||||||||||||||||||
Wafi Soraida Salih Mucharrafie (Trujillo, Venezuela, 5 de junio de 1965) es una escritora nacida en Venezuela de ascendencia libanesa educada en la Universidad de los Andes y con un posgrado en Magister en Literatura Latinoamericana. Sus obras más notables son Discípula de Jung, Huésped del Alba, e Imágenes de la ausente.
Osiris Valdés nació en La Habana, Cuba, de padre cubano y madre española. Asistió a clases de danza y arte. Estudió arte dramático en el Instituto Cubano de Radio y Televisión con Eslinda Núñez. Es una activista conocida por su trabajo en apoyo de los derechos humanos, particularmente en las áreas de igualdad de género y diversidad sexual.
Concetta La Placa, escritora italiana, es poeta, activista social, promotora cultural, traductora, humanista y defensora de los derechos humanos. Le canta a través de sus versos al amor, al tiempo, a la vida, etc. Leer a Concetta es disfrutar de una exquisita poesía desbordada de reflexión, ya que es una poesía que nace de lo más profundo de su alma.
La escritora Elena Villamandos González saca a la luz su última novela 'Alteración y fuga', editada en Mercurio Editorial, obra que ofrece al lector una visión muy distópica de nuestra sociedad, arrastrada por el capitalismo y el liberalismo visceral que engulle a la población. La autora, con una gran carga de humor, donde el lenguaje se alza como la piedra angular del discurso narrativo, seduce al lector y lo adentra a una apasionante historia de ficción.
Vivimos en una sociedad machista en la que la mujer está cosificada y está siendo tocada hasta morir y se naturalizan los abusos desde la cultura de la violación. Si bien su obra me recordó a obras como Mala onda, una obra que habla sobre el racismo y la violencia de género y que sólo es superada por sus dos novelas de esta gran escritora que relata una historia, su historia que comenzó en su más tierna infancia con abusos sexuales y esas violaciones que sufrió.
Juliana de Norwich (c. 8 de noviembre de 1342 – c. 1416) está considerada una de las más grandes escritoras místicas cristianas de Inglaterra. Es venerada por la Iglesia de Inglaterra, la Iglesia Luterana y la Iglesia católica. Le fue dedicada una estatua en el pórtico de la catedral anglicana de Norwich.
A Lola López Mondéjar se la ve contenta por la acogida que ha tenido su libro, ‘Sin relato’, galardonado con el Premio Anagrama de Ensayo, que según ella ha contribuido a difundir de manera considerable este nuevo trabajo suyo. La escritora y psicóloga murciana, habitual también en el mundo de la ficción, ha construido un relato riguroso sobre el no relato, basado en su experiencia frente a los pacientes que desfilan por su diván y que parecen haber perdido su capacidad para contarse a sí mismos.
El 8 de octubre de 2024, el escritor vasco Fernando Aramburu dedica una crónica en su columna de “El País” a la poeta, narradora y ensayista zaragozana Ana María Navales. Alude a otro escritor español, Manuel Vilas, que considera “en el olvido” a esta dedicada docente, experta en Virginia Woolf y en el Grupo Bloomsbury.
Margaret Cavendish, Duquesa de Newcastle (1623-1673), fue mucho más que una aristócrata inglesa en un mundo dominado por hombres. Se erigió como filósofa, poeta, científica, escritora de ficción y dramaturga, con este bagaje estaba desafiando los moldes de su tiempo con una obra prolífica y profundamente innovadora.
En un rincón de la Baja Sajonia, bajo los cielos grises que presagiaban el invierno eterno, una mujer de espíritu indomable escribía con mano firme y latín perfecto. Se llamaba Hroswitha, "la voz poderosa" y su pluma era un arma tanto como su fe.
Cuando por primera vez aparece en el mundo literario “La Vegetariana”, la célebre novela escrita a tres voces por Han Kang, la escritora Premio Nobel 2024, su país se encontraba gobernado por Roh Moo-hyun, un abogado que intentó alianzas y se suicidó en mayo de 2009. Supuestamente, una denuncia de corrupción lo torturaba.
El pasado sábado siete de diciembre, la ganadora del Premio Nobel de Literatura, Han Kang, de 54 años, pronunció su discurso de aceptación ante la Academia sueca y ante un público selecto. Toda la atención del mundo estaba puesta en el majestuoso salón de la Academia, situado en la ciudad vieja de Estocolmo. A las cinco en punto de la tarde, Han Kang cruzó el umbral de ese salón acompañada por Mats Malm, el secretario permanente de la Academia.
Piedad Bonnett ha recogido este martes el XXXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana de manos de Su Majestad la Reina Doña Sofía. En la ceremonia, celebrada en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid, han participado la presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, y el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, representantes de las dos instituciones que convocan el galardón.
Chimamanda Ngozi Adichie es una de las voces más influyentes en el feminismo contemporáneo, y en su discurso "We Should All Be Feminists" explora la importancia de comprender el feminismo y el género en nuestra sociedad actual. Desde joven, Adichie se enfrentó a ideas preconcebidas sobre el feminismo. Su amigo Okuloma fue el primero en llamarla feminista, aunque con un tono peyorativo, como si se tratara de un insulto.
Laura Blanco Villalba es mi gran descubrimiento de este año. Siempre he creído que el género vampírico es un tipo de literatura que nunca pasa de moda, pero encontrar originalidad dentro del mismo ya es harina de otro costal. "La Sirin" y "Los Averni", sin embargo, proponen algo diferente. De hecho, en "La Sirin", ambientada en el siglo XIX, se nos presentan vampiros capaces de leer la sangre y un juicio muy peculiar: una mujer vampiro va a denunciar al vampiro que la creó.
Ana Blandiana, premiada con el Princesa de Asturias de las Letras 2024, ofreció una reflexión profunda sobre el vacío espiritual que ha dejado el cristianismo en el mundo actual. Su discurso resonó en el Teatro Campoamor de Oviedo, donde evocó cómo la poesía salvó a muchos encarcelados en tiempos del comunismo y planteó si esa misma poesía podría ahora socorrer a una sociedad postmoderna, vaciada de los valores que una vez nutrió el cristianismo.
Belén Liesa es la autora de dos pequeños libros, Un gorrión en mi salón y Lo que Rita me enseñó. En ambos, la protagonista es una hembra de gorrión que llegó a sus vidas en el verano de 2018 para cambiarlo todo. Me gusta pensar que este tipo de obras, que apelan al mundo más natural y a su conexión con los seres humanos, cada vez tienen una cabida más grande en nuestra sociedad. Sin duda, el granito de arena que Belén aporta es muy importante para continuar en esta línea.
El premio Nobel de Literatura 2024 le fue concedido a Han Kang, una escritora surcoreana. No por desconocimiento masivo de su obra en algunos países, sin merecimiento al premio más jugoso en dinero y prestigioso en las Letras, a cargo de la célebre Academia de Estocolmo.
Este jueves 17 de octubre, la distinguida escritora, poeta, artista, psicoterapeuta y especialista en Egiptología mexicana, Marlene Pasini, presentará su libro: “Claroscuro” de edición bilingüe español—árabe, en la Residencia de la Embajada de Kuwait en Ciudad México.
Lorena Gutiérrez Cabrera es una escritora de géneros diversos cuyo sueño es seguir escribiendo todas esas historias que le rondan por la cabeza. Para ello, Lorena también decidió no solo escribir, sino publicar y, entre sus diferentes obras, hay una que resalta por encima de todas: 'El día que no amaneció… La madre Tierra lo cobrará todo'. Un título largo para un tema complejo: el cuidado del medio ambiente.
|