Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Causas | Siglo XXI | Salud Mental | Jóvenes | Nuevas tecnologías | Adicción

La salud mental de los adolescentes españoles: una crisis en ocasiones asociada al uso excesivo de las nuevas tecnologías

El creciente acceso a dispositivos digitales y redes sociales está exacerbando problemas como la ansiedad, la depresión y el aislamiento entre los jóvenes en España, según informes recientes
Redacción
martes, 29 de octubre de 2024, 11:14 h (CET)

En la era digital, los adolescentes españoles se enfrentan a una crisis silenciosa: su salud mental. Aunque las nuevas tecnologías y el acceso a Internet han abierto infinitas posibilidades de aprendizaje y comunicación, también están provocando efectos secundarios preocupantes. El uso intensivo de dispositivos móviles, redes sociales y videojuegos ha sido relacionado con un aumento alarmante de trastornos de salud mental en la juventud. Ansiedad, depresión y sentimientos de soledad son algunos de los síntomas más habituales en los jóvenes. La salud mental es la causa del Grupo Siglo XXI en este mes de octubre.


SALUDMENTALJÓVENES


El uso creciente de la tecnología y su impacto


En España, más del 95% de los adolescentes de entre 12 y 18 años tiene acceso a un smartphone, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). La mayoría pasa una media de seis horas diarias conectados a Internet, siendo las redes sociales y las plataformas de streaming las principales responsables de este tiempo de pantalla. El uso de estas tecnologías se ha convertido en parte integral de la vida cotidiana de los jóvenes, facilitando la comunicación con sus amigos, el acceso a contenido educativo y el entretenimiento. Sin embargo, el uso excesivo también conlleva riesgos.


El último informe de la Fundación ANAR, centrado en la salud mental infantil y juvenil, señala que desde 2020 ha habido un aumento del 30% en las consultas relacionadas con problemas emocionales en adolescentes. Uno de los factores clave que contribuyen a esta tendencia es la hiperconectividad y el uso desmedido de redes sociales como Instagram, TikTok y Snapchat, que alimentan la comparación constante, el miedo a perderse algo (FOMO, por sus siglas en inglés) y, en muchos casos, el ciberacoso.


Ansiedad y depresión en aumento


Especialistas en salud mental advierten que el uso inadecuado de las nuevas tecnologías puede desencadenar trastornos psicológicos. El informe de la SEPSM de 2023 revela que uno de cada cuatro adolescentes españoles experimenta síntomas de ansiedad, mientras que la depresión afecta al 20%. Estos porcentajes han ido en aumento durante los últimos cinco años, con un notable pico después de la pandemia, cuando la digitalización y el aislamiento social se intensificaron.


Según los expertos, la exposición constante a redes sociales puede llevar a los adolescentes a desarrollar una percepción distorsionada de la realidad y una baja autoestima. Además, la comparación con vidas "perfectas" que se muestran en las redes sociales provoca un sentimiento de insuficiencia y frustración en los jóvenes.


El aislamiento social y la adicción a la tecnología


Otro fenómeno preocupante es el aislamiento social. A pesar de estar hiperconectados, muchos adolescentes se sienten más solos que nunca. Según una reciente encuesta realizada por UNICEF, el 40% de los jóvenes españoles afirma sentirse solo con frecuencia, a pesar de pasar horas interactuando en redes sociales.


Además, la adicción a la tecnología es un problema en auge. La Asociación Española de Pediatría (AEP) alerta de que el 15% de los adolescentes presenta síntomas de adicción a Internet, y este número está en aumento. El uso compulsivo de videojuegos y redes sociales puede interferir con las responsabilidades escolares, las relaciones familiares y el bienestar emocional.


Estrategias para mitigar los efectos negativos


Ante esta situación, padres, educadores y profesionales de la salud están buscando soluciones. La Fundación ANAR recomienda a las familias establecer límites claros sobre el tiempo de pantalla, fomentar actividades al aire libre y promover la comunicación abierta en el hogar para que los adolescentes se sientan apoyados y comprendidos.


Asimismo, desde el sistema educativo se están implementando programas de alfabetización digital. Estos programas no solo enseñan a los adolescentes a utilizar las herramientas tecnológicas de forma responsable, sino que también les ayudan a identificar los riesgos asociados, como el ciberacoso o la manipulación de la información.


En términos de políticas públicas, el Ministerio de Sanidad ha puesto en marcha campañas de concienciación sobre el uso responsable de las tecnologías y la importancia de cuidar la salud mental. Además, en 2023 se creó el "Plan Nacional de Salud Mental Adolescente", que incluye recursos adicionales para la atención psicológica en colegios e institutos.


Hacia un uso equilibrado de la tecnología


Si bien la tecnología ha revolucionado la forma en que los adolescentes españoles se comunican, aprenden y se entretienen, también está contribuyendo al deterioro de su salud mental. Es fundamental que tanto la sociedad como las autoridades tomen medidas proactivas para abordar esta crisis. Los padres, en particular, juegan un papel crucial a la hora de guiar a sus hijos en el uso responsable de las nuevas tecnologías, asegurándose de que estas herramientas sean una fuente de enriquecimiento y no de perjuicio para su bienestar.


En un mundo cada vez más digital, el desafío es encontrar el equilibrio. Solo así se podrá garantizar que las generaciones futuras disfruten de los beneficios de la tecnología sin sacrificar su salud mental.

Noticias relacionadas

Lidiar con una persona pasivo-agresiva puede ser como caminar por un campo minado cubierto de flores. No gritan, no insultan abiertamente, pero cada palabra que dicen lleva veneno disfrazado de cortesía. A primera vista parecen inofensivos, incluso agradables, pero su forma de actuar deja una sensación de incomodidad que va calando poco a poco, como aquella gota de la que hablaba el sabio Salomón. “Decía el Sabio Salomón que una gota constante, ablanda un duro peñón”.

Pensamos que las enfermedades deben aparecer cuando somos mayores, creemos que nuestro sistema empezará a fallar o a tener ciertas inestabilidades cuando vamos sumando años en la últimas etapas. No concebimos tener mala salud o empezar a perderla cuando somos jóvenes, porque nos han inculcado que cada fase tiene su cometido y sus vivencias.

A veces parece que somos nuestros peores enemigos. Queremos avanzar, mejorar, lograr nuestras metas… pero justo cuando las cosas empiezan a encaminarse, algo dentro de nosotros hace que nos detengamos. Posponemos, nos autosaboteamos, nos convencemos de que “todavía no es el momento” o de que “seguro va a salir mal”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto