Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | alumnos | Españoles | Digital | Competencias | Estudio | Europa | Ministerio de Educación

Los alumnos españoles superan la media europea en competencia digital

España ha participado por primera vez en el estudio ICILS, realizado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA)
Redacción
martes, 12 de noviembre de 2024, 11:47 h (CET)

Los estudiantes españoles de segundo de ESO tienen un rendimiento en competencia digital superior a la media de los países de la Unión Europea, según el Estudio Internacional sobre Competencia Digital (ICILS), publicado hoy. Nuestro alumnado se sitúa 19 puntos por encima de la media de todos los países participantes y con un resultado similar al de Italia, Francia o Alemania.


En concreto, nuestro alumnado ha obtenido un rendimiento medio en competencia digital de 495, dos puntos por encima de la media de la UE (493) y muy por encima del promedio de los países participantes (476). Destacan los resultados de siete comunidades autónomas, que se sitúan por encima de la media española: Cataluña, Madrid, Asturias, Castilla y León, La Rioja, Canarias y Cantabria.


Entre los factores que favorecen el rendimiento en esta competencia digital está tener una buena conexión a internet o disponer de dos ordenadores en casa. Estas circunstancias están asociadas a una diferencia en el rendimiento de 22 y 32 puntos, respectivamente.


Además, se observan diferencias en favor del alumnado socioeconómicamente favorecido, del alumnado nativo frente al migrante y también por género, con un rendimiento 19 puntos superior entre las chicas.


Sin embargo, todas estas diferencias son significativamente inferiores en España en comparación con los países de nuestro entorno, lo que indica que el sistema educativo en nuestro país tiene más capacidad para compensar las desigualdades de origen. Es decir, tiene mayor equidad.


Además del rendimiento, el estudio analiza cómo los estudiantes se relacionan con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y muestra que el índice de aprendizaje en el centro educativo acerca de su uso seguro y responsable es mayor en España (50,1 puntos) que en el promedio de la UE (49,3 puntos).


Junto a este aprendizaje acerca de los riesgos que pueden entrañar las TIC, los alumnos españoles tienen también más límites parentales a la hora de utilizar pantallas. En días lectivos, un 58% de los chicos y chicas encuestados en nuestro país tenían limitaciones, frente al 41% en la UE. En los no lectivos, esos porcentajes disminuyen al 32% y 25%, respectivamente.


Cabe destacar que los alumnos que participaron habían cursado sus estudios con los currículos de la LOMCE y no con la nueva Ley de Educación en la que la competencia digital es una de las competencias clave y a partir de la cual se han puesto en marcha materias específicas relacionadas con este ámbito y programas como el Código Escuela 4.0 para potenciar el pensamiento computacional y la programación. También se han desplegado diferentes acciones para mejorar la competencia digital del profesorado.


ICILS, elaborado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA), analiza la capacidad de los estudiantes de trabajar con ordenadores para investigar, crear y comunicarse en diferentes contextos. España, que participa por primera vez en él, ha aportado 508 centros escolares, públicos, concertados y privados de todas las comunidades y ciudades autónomas, alrededor de 11.800 estudiantes y más de 6200 docentes.

Noticias relacionadas

La Asociación Española de Normalización, UNE, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y los organismos de normalización europeos CEN y CENELEC celebrarán los días 28 y 29 de abril la jornada internacional “Academic Standards Day Madrid 2025”, un evento enmarcado en el proyecto europeo Edu4Standards, financiado por el programa Horizonte Europa.

Según el estudio 'Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo 2025', los años 2023 y 2024 muestran un aumento en el número de teletrabajadores en la comparación interanual. En el cuarto trimestre de 2024 hubo 3,2 millones de personas que trabajaron al menos ocasionalmente desde su hogar, cifra que es un 4,1% más alta que la de un año antes. Sin embargo, se observa que nuestro país sigue lejos de las cifras de la Unión Europea con respecto al teletrabajo.

UNESID, la Unión de Empresas Siderúrgicas, ha participado en la reunión convocada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Palacio de la Moncloa, junto a otros representantes de sectores industriales, para abordar las consecuencias de la entrada en vigor de los nuevos aranceles estadounidenses al acero.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto