Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Muletas | Emprendedores | Pacientes

Emprendedores españoles desarrollan las primeras muletas que no causan dolor

Lanzan una campaña de crowdfunding en Kickstarter con el objetivo de obtener financiación y donaciones para gente que necesita muletas
Redacción
lunes, 10 de octubre de 2016, 19:36 h (CET)
Sorprendentemente algo tan necesario como es una muleta, apenas ha evolucionado con el paso del tiempo. Desde el Antiguo Egipto, en aproximadamente 4.000 años no ha experimentado cambios sustanciales más allá de la inclusión de vendajes o acolchados en las empuñaduras.

Con el objetivo de mejorar la movilidad y la calidad de vida de estos usuarios, la startup KMINA ha desarrollado un nuevo concepto de muleta capaz de reducir los dolores o molestias en manos, muñecas y antebrazos gracias a un práctico y revolucionario diseño.

1010165

Conocedores del daño que causan las muletas tradicionales y ante la clara necesidad de una mejora en este campo, el equipo de KMINA ha patentado un modelo de muleta totalmente innovador, que cuenta con amortiguación y un apoyo inclinado en el antebrazo que reparte apropiadamente el peso del cuerpo. De esta manera el esfuerzo se reparte de forma uniforme, y tanto la muñeca como la mano reducen la carga que soportan en un 80%.

Reconocido como uno de los mejores traumatólogos del país, el doctor Jaime Usabiaga ha participado en el proyecto como Consejero y Socio Asesor desde sus inicios. Tras años recibiendo a pacientes que se quejaban del dolor en las manos que le producían las muletas al caminar, decidió apadrinar esta iniciativa emprendedora para poner solución al problema. “Me he encontrado casos en los que el uso prolongado de muletas ha derivado en lesiones de muñeca y mano, perjudicando a los pacientes en sus procesos de recuperación por someter su brazo a mucha carga”, comenta el doctor Usabiaga.

Crowdfunding social en Kickstarter para impulsar la startup
Para conseguir producir y comercializar esta muleta, la startup ha puesto en marcha una  campaña de crowdfunding a través de la plataforma Kickstarter, donde todo el que quiera a partir del 4 de octubre podrá apoyar este proyecto durante un mes. Dentro de los tipos de colaboración, existe la posibilidad de donarla a personas mayores y a enfermos neuromusculares y de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), gracias a los acuerdos de colaboración que KMINA ha cerrado con las asociaciones ADELA, ASEM Madrid y CIMA.

A lo largo del proceso de creación, la muleta KMINA ha sido testada tanto por usuarios como por profesionales del sector, quienes de forma unánime han llegado a la conclusión de que este modelo representa un claro avance debido a la comodidad y seguridad que transmite.

KMINA ya ha sido galardonado con el primer premio accésit en la categoría Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en la última edición de los premios Fundación Cases Dependencia y Sociedad 2016; además esta empresa se encuentra entre las 10 mejores startups de emprendimiento social de España según “La Destilería de Startups”. Ambos reconocimientos son síntoma de que el proyecto es un claro avance social.

Los talentos que hay detrás de KMINA
Ignacio Mañero, Director General y Socio Fundador. Licenciado en Ingeniería Mecánica por el la Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI) de la Universidad Pontificia de Comillas en Madrid, con experiencia en startups, en consultoría de negocio y consultoría estratégica.

Alejandro Vañó, Director de Operaciones y Socio Fundador. Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Valencia, con experiencia en auditoría y consultoría de negocio.

Jaime Usabiaga, Consejero y Socio Fundador. Jefe del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Donostia, catedrático, autor de más de 70 artículos y ponente en numerosos congresos. Pero, sobre todo, conocedor del daño que causan las muletas en los pacientes.

Noticias relacionadas

Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?

Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.

Un estudio internacional de siete linajes de plantas vasculares, que ha contado con la participación de investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Real Jardín Botánico, revela que el impulso del viento, las corrientes marinas y las aves han facilitado el asentamiento en las islas subantárticas de flora propia de zonas del hemisferio sur como Australia, Nueva Zelanda o Sudamérica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto