Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | CSIC | actividades | Ártico | Antártida

​La Expedición Polar del CSIC X+ llega a Madrid con laboratorios y actividades para toda la familia

Del 26 al 30 de diciembre, la iniciativa invita a niños y niñas a explorar el Ártico y la Antártida en el Museo Nacional de Ciencias Naturales
Redacción
viernes, 20 de diciembre de 2024, 12:48 h (CET)

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) vuelve a celebrar las fiestas navideñas fusionando ciencia, música y entretenimiento. Durante todo este mes de diciembre, la cuarta edición de CSIC X+ está cruzando la península de norte a sur con una particular expedición polar. El viaje invita al público descubrir la biodiversidad, la geofísica y la historia del Ártico y la Antártida a través de dos propuestas completamente gratuitas.


Unnamed


La primera son los encuentros ‘Expedición sonora’, que ya han reunido en Gijón, Zaragoza y Madrid a científicos y científicas que estudian los polos con artistas que cuentan, y cantan, cómo viven la Navidad. Un viaje que termina este sábado 21 de diciembre en Granada, en el Centro Federico García Lorca (12:00h): allí Antonio Arias (Lagartija Nick), Maika Makovski y Viva Belgrado dialogarán con el astrofísico Miguel Abril (Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA-CSIC) y la geóloga marina Carlota Escutia (Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, IACT-CSIC).


La otra es una ‘Expedición polar’ que transformará el Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) en un gran laboratorio en el que niñas y niños de entre 7 y 11 años podrán sumergirse en los océanos polares y descubrir su superficie helada.


Del 26 al 30 de diciembre el museo, ubicado en el corazón del Barrio de las Ciencias de Madrid, se convertirá en un espacio subacuático y sobre el nivel del mar inspirado en los polos donde se podrán realizar experimentos que conectan tierra, atmósfera, hielo y océano. En sesiones de dos horas duración, los más pequeños —y los no tan pequeños— podrán celebrar la Navidad al tiempo que exploran la geofísica y la biosfera de los extremos del planeta y toman conciencia sobre dos de los mayores desafíos científicos de la actualidad: el cambio climático y la crisis de biodiversidad.


Se trata de los LABs X+, que estarán guiados por el experimentado equipo de monitores del MNCN-CSIC y coordinados por el astrofísico y músico Daniel Guirado. El científico del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) repite como coordinador de esta iniciativa, que en sus tres ediciones precedentes convocó a más de 9.000 participantes. Además, las personas adultas que lleven a los niños y niñas a estos laboratorios tendrán la posibilidad de apuntarse a visitas guiadas para conocer de primera mano el MNCN-CSIC.


“Las actividades científicas también son entretenidas y divertidas”, explica Pura Fernández, vicepresidenta adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana del CSIC. “Por eso las propuestas navideñas de CSIC X+ combinan la ciencia con un formato que nos emociona. El objetivo es observar, experimentar y debatir, pero también celebrar”, añade.

Noticias relacionadas


Perú cuenta con un potencial estimado de más de 125.500 megavatios (MW) para la producción de energía limpia. Esta capacidad apenas es cubierta por las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que representan menos de 6% de la producción nacional de electricidad.

Cada 25 de abril, el mundo conmemora el Día Internacional del ADN, un tributo al hallazgo que cambió para siempre nuestra comprensión de la vida: la estructura de doble hélice del ácido desoxirribonucleico (ADN). En 1953, James Watson, Francis Crick, Rosalind Franklin y Maurice Wilkins desentrañaron este enigma biológico, sentando las bases de la genética moderna. Pero ¿qué hace al ADN tan extraordinario? ¿Qué nos anuncia para el futuro?

Marian Diamond desafió la ciencia de su tiempo y demostró que el cerebro puede rejuvenecer, crecer y transformarse si se le da lo que necesita: estímulos, curiosidad y vida. Estudió una muestra del cerebro de Albert Einstein y lo hizo con la mirada de quien sospecha que incluso los genios tienen secretos escondidos entre las neuronas. No era un gesto de irreverencia. Era ciencia de la que hace historia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto