Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Un valle de Dakota

Emmanuel Rueda Girondo, Vigo
Lectores
miércoles, 29 de enero de 2025, 13:24 h (CET)

No lo lograron, pero los colonizadores de EE.UU. intentaron extinguir a los indios americanos de verdad. El ejército masacró a cientos de lakotas en un valle de Dakota, Wounded Knee. Mujeres y niños. Por ello, le concedieron la Medalla de Honor, y muchos le han pedido a Biden que se las retire.


A los chumash de Malibú se les castigó por rebelarse contra las misiones españolas. En Sand Creek, Colorado, hubo una masacre de nativos cheyenne. A los cherokee, el ejército les hizo abandonar sus tierras en el Misisipi. Lo llamaron el Sendero de las Lágrimas, por el drama de dejar su tierra. A los powhatan los masacraron los ingleses en Virginia.


Norteamérica no es solo la del sueño americano, las hamburguesas, los Cadillacs, las mujeres pin-up o los raperos con joyas. Esa es la única América que nos cuentan. La de las barbacoas cada domingo. La del hombre con cuernos que asalta el Capitolio. Donde un millonario puede llegar a presidente.


Trump decide ahora qué muros levantar, qué países invadir o cuántos sexos pueden tener los americanos. Elige quién debe vivir en América y quién no. Elige el nombre de los golfos y las montañas.


Pues son los lakota, chumash, cherokee, powhatan y los norteamericanos con sentido los que deberían elegir qué América quieren. El mundo es ancho y no es el patio de juegos de un millonario.

Noticias relacionadas

Hoy, en Cantabria, hay convocada una huelga en la educación pública. La secundaré por principios, porque la reivindicación es justa –hace 17 años que nuestros sueldos no se actualizan con el IPC, las ratios siguen siendo elevadas, se prioriza la inversión en la enseñanza concertada frente a la pública…– y porque, a pesar de que no soy muy optimista, necesito convencerme de que las cosas pueden mejorar.

El objeto de esta columna es expresar una reflexión sobre la Iglesia católica, ya que a menudo es actualidad y motivo de fuerte polémica. Mucho de lo que leo sobre la Iglesia católica podríamos afirmar, a mí modo de ver y desde siempre, que es «signo de contradicción».

Nos hemos globalizado y, eso, está muy bien; ahora nos falta sustentarnos en el verdadero amor, conocedores de que el espíritu fraterno, es lo que nos obliga a desvivirnos por vivir la acción colectiva, como fuerza orientadora para lograr la concordia, desde el abecedario del respeto mutuo y el lenguaje de la tolerancia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto