La facultad de medicina de la Universidad de Castilla-La Mancha fue sede la V Conferencia de Medicina Familiar y Comunitaria y Universidad que la Academia de Medicina de Familia y la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria vuelven a convocar tras un parón de 7 años. Este encuentro promueve estrategias que respondan a las necesidades sociales y sanitarias actuales. En el evento se han entregado los Premios AMFE por la implantación de la especialidad en las Facultades de Ciencias de la Salud
Premios AMFE: Reconocimiento a la excelencia educativa
La V Conferencia ha sido el escenario para la entrega de los premios AMFE en su segunda edición. Con 32 proyectos presentados por 18 facultades, estos galardones destacan iniciativas en tres categorías:
Buenas prácticas e innovación:
Premio para la Universidad Autónoma de Madrid (UAM): La UAM ha sido galardonada por implementar un modelo transformador en la enseñanza de la MFyC, centrado en el aprendizaje práctico y el uso de herramientas innovadoras que acercan a los estudiantes a la realidad asistencial. Este modelo fomenta un enfoque integral del paciente y prepara a los alumnos para desempeñarse en contextos diversos, aplicando metodologías como simulaciones avanzadas y trabajo en equipos interdisciplinares. Es un proyecto de larga trayectoria que cuenta con el firme apoyo del Decanato.
Accésit para la Universidad de Lérida: Su programa de mentorización gradual, longitudinal e integral del alumnado combina tutorías personalizadas con un enfoque en el desarrollo humano y profesional. Múltiples canales de comunicación utilizando diferentes espacios, formatos y técnicas acreditadas tanto docentes como evaluativas. Este sistema ha demostrado ser eficaz en la promoción de vocaciones en MFyC, asegurando un seguimiento continuo de los estudiantes y reforzando su interés por la atención primaria.
Estructura y profesorado:
Premio para la Universidad de Girona: Proyecto innovador iniciado desde la creación de la facultad, que propicia una auténtica revolución en la docencia de grado de medicina. Pone al estudiante en el centro del proceso de aprendizaje, desarrolla el aprendizaje basado en problemas (ABP), la evaluación continua, las ECOEs, etc. Asignatura obligatoria con orientación específica y un alto porcentaje de créditos son impartidos por especialistas en MFyC durante el grado. Acreditación internacional de la World Federation for Medicine Education.
Accésit para la Universidad Rey Juan Carlos (URJC): La URJC ha destacado por su esfuerzo constante en mejorar la enseñanza de la disciplina mediante la Unidad Docente Universitaria de MFyC y la incorporación de un equipo docente especializado en MFyC. Además, tiene presencia transversal y prácticas tuteladas de MFyC en diferentes años del grado, ECOE, TFG o tesis doctorales. Premiada por un proyecto de innovación docente (2024).
Implantación de asignaturas:
Premio para la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB): La UAB ha sido premiada por su innovadora asignatura de simulación aplicada, que introduce a los estudiantes a casos clínicos complejos desde el primer momento. Mediante el uso de simuladores avanzados y escenarios realistas, la asignatura permite a los futuros médicos desarrollar competencias esenciales como la resolución de problemas, la comunicación con pacientes y el trabajo en equipo. Valorada muy positivamente por docentes y discentes. Reconocimiento especial a la UAB por su implicación en la docencia de grado en MFyC.
Accésit para la Universidad de Murcia: Reconocida por la creación de una asignatura introductoria en el primer curso de Medicina, diseñada para dar a los estudiantes una visión inicial de la MFyC y su relevancia dentro del sistema sanitario. Esta asignatura, complementada con prácticas tempranas en centros de salud, permite a los alumnos conocer de cerca la realidad de la atención primaria y fomenta un interés temprano por la especialidad.
El encuentro: Un compromiso con el futuro de la Medicina Familiar y Comunitaria y la Universidad
Con el objetivo de "favorecer que la Medicina Familiar y Comunitaria sea nuclear y básica en la formación médica, con el desarrollo de estructuras, profesorado, contenidos y procesos formativos y evaluativos" de tal modo que "permitan una sólida formación generalista de los alumnos de grado a fin de dar respuesta a las necesidades sociales y sanitarias", la Junta Rectora AMFE ha celebrado este viernes la V Conferencia de Medicina Familiar y Comunitaria y Universidad. Esta convocatoria ha reunido en Ciudad Real a los miembros de la Junta Directiva de Conferencia Nacional de Decanos/as de Facultades de Medicina de España y decanos y decanas de facultades de Medicina, junto con los académicos y académicas de AMFE, todos ellos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y docentes universitarios.
Evaluación de la especialidad en las facultades
Es la quinta vez que se convoca un encuentro de estas características y el foco se ha puesto en el perfil de médico qué debe formar una facultad sobre la situación de la Medicina Familiar y Comunitaria como disciplina académica en las facultades de Medicina de España, así como en el análisis de la situación actual de la especialidad en las Facultades de España y de Europa y en las líneas estratégicas en relación con el desarrollo de una disciplina académica específica, transversal y con contenidos prácticos.
Los logros de la I Conferencia de Académicas/os de la AMFE, celebrada en 2024, también serán presentados. Este encuentro destacó la importancia de fomentar vocaciones en Medicina Familiar y Comunitaria mediante el fortalecimiento del cuerpo docente, el desarrollo de metodologías innovadoras y la promoción de un enfoque integral en la formación médica.
Las recomendaciones actuales de la AMFE semFYC incluyen la implementación de asignaturas obligatorias de Medicina Familiar y Comunitaria con al menos 6 ECTS. Presencia transversal y prácticas tuteladas en centros de salud universitarios desde los primeros años de carrera y durante todo el grado.
Consolidar la relación entre la Universidad y la Medicina Familiar y Comunitaria
La V Conferencia busca consolidar la relación entre la Universidad y la Medicina Familiar y Comunitaria como una asociación que beneficia a las dos partes, promoviendo la formación de médicos generalistas capaces de responder a las necesidades de la sociedad y del sistema sanitario. La AMFE reafirma su compromiso con el desarrollo estructural y académico de esta disciplina académica, destacando la importancia de contar con un profesorado competente, comprometido y reconocido.
Desde su inicio en 2003 con la I Conferencia Nacional de Medicina Familiar y Comunitaria y Universidad en Zaragoza, estas reuniones han consolidado importantes avances en la incorporación de contenidos y metodologías de la Medicina Familiar y Comunitaria en la universidad. Con hitos como la "Declaración de Zaragoza" y el "Decálogo de Alicante", el recorrido ha estado marcado por iniciativas destinadas a superar las desigualdades en el desarrollo de esta disciplina académica y su reconocimiento en las facultades de medicina.
|