Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Hallazgo | Endémica | Especies | Tenerife | CSIC

Descubierta una nueva especie endémica de cochinilla de la humedad en la laurisilva de Tenerife

Este nuevo endemismo ha sido denominado Porcellio aguerensis en honor a la localidad donde ha sido hallada
Redacción
viernes, 7 de febrero de 2025, 12:11 h (CET)

Un equipo liderado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) acaba de publicar en la revista ZooKeys el descubrimiento de una nueva especie de cochinita o cochinilla de la humedad endémica de Tenerife que ha sido bautizada como Porcellio aguerensis en honor a la denominación aborigen de la región donde se ha descubierto, Aguere, actualmente La Laguna. El trabajo fue desarrollado por Raúl Orihuela-Rivero, Carmen Balibrea y Heriberto López, todos ellos miembros del grupo de Ecología y Evolución en Islas del IPNA-CSIC liderado por Brent Emerson, y cuenta también con la participación de Víctor

Noguerales y Pedro Oromí de la Universidad de La Laguna (ULL).


Foto NP

FOTO | Vista superior de un ejemplar de Porcellio aguerensis | Raúl Orihuela-Rivero (IPNA-CSIC)


A diferencia de otras cochinitas, el Porcellio aguerensis es fácilmente distinguible por su incapacidad de hacerse bola, su superficie totalmente lisa y sus urópodos muy delgados —las pequeñas extremidades que sobresalen de su parte posterior—. Presenta, además, un campo glandular muy característico que solo comparte en Canarias con otras dos especies de La Gomera y El Hierro y de Gran Canaria, con las que se hipotetiza estar relacionado. Habita en las cumbres del oeste de la península de Anaga, en ambientes dominados por bosques de laurisilva y tejo, acompañado tanto por otras especies endémicas como el Porcellio anagae y el Ctenorillo ausseli o como la invasora Armadillidium vulgare.


Conviene señalar que las cochinitas o cochinillas de la humedad son crustáceos del grupo de los isópodos y no deben confundirse con los insectos con su mismo nombre. Una forma muy fácil de distinguirlos es contando el número de patas ya que los insectos solo tienen 6 mientras que las cochinillas de la humedad presentan 14. Uno de los rasgos más característicos de los isópodos es su exitosa adaptación a hábitats terrestres: han conseguido conquistar tierra firme y se han diversificado en miles de especies a lo largo del mundo, habitando desde selvas tropicales hasta desiertos. Por si esto fuera poco, estos animales tienen un papel vital en los ecosistemas ya que forman parte de los descomponedores del suelo, permitiendo que los nutrientes de la materia orgánica muerta puedan volver a estar disponibles para las plantas.


Reactivación de los estudios


El estudio de los isópodos terrestres en Canarias ha estado en pausa desde hace más de una década y solo en estos dos últimos años se ha reactivado, continuando con la descripción de una nueva especie para la isla de Tenerife que incrementa hasta un total de 36 las especies nativas descritas en el archipiélago hasta la fecha, 30 de ellas endémicas. En el caso concreto del Porcellio aguerensis, los autores del trabajo destacan la necesidad de evaluar su estado de conservación, tanto por la presencia de la mencionada especie invasora Armadillidium vulgare como por habitar en un área con una alta afluencia de turismo.


Esta publicación aspira a ser el inicio de una serie de trabajos sobre los isópodos terrestres de Canarias liderados por Raúl Orihuela-Rivero y desarrollados conjuntamente entre el IPNA-CSIC y el Departamento de Zoología de la ULL. Orihuela estudia actualmente los procesos de extinción e invasión de la flora de Canarias en el equipo de investigación iEcoEvoLab dirigido por Jairo Patiño, una labor que compatibiliza con su objetivo personal de actualizar tanto el conocimiento de la diversidad actual de isópodos terrestres, como la historia de su diversificación en las islas.

Noticias relacionadas

La crisis climática se ha convertido en el desafío más urgente para España, afectando diversos sectores esenciales del país. España, famosa por su biodiversidad, agricultura y costas, enfrenta impactos cada vez más graves debido al cambio climático. La desertificación avanza, las olas de calor se intensifican y las sequías afectan cultivos vitales como el olivo y los cereales.

Un equipo liderado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) acaba de publicar en la revista ZooKeys el descubrimiento de una nueva especie de cochinita o cochinilla de la humedad endémica de Tenerife que ha sido bautizada como Porcellio aguerensis en honor a la denominación aborigen de la región donde se ha descubierto, Aguere, actualmente La Laguna.

El Real Jardín Botánico de Madrid es mucho más que un tranquilo refugio de naturaleza en el corazón de la capital, y posee una historia forjada en la exploración científica, con episodios tan desafiantes como fascinantes. Entre quienes contribuyeron a esa herencia está María Teresa Telleria Jorge, una figura que destaca tanto por su excelencia académica como por su audacia científica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto