| ||||||||||||||||||||||
Un equipo liderado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) acaba de publicar en la revista ZooKeys el descubrimiento de una nueva especie de cochinita o cochinilla de la humedad endémica de Tenerife que ha sido bautizada como Porcellio aguerensis en honor a la denominación aborigen de la región donde se ha descubierto, Aguere, actualmente La Laguna.
La Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) ha celebrado en el Palacio de Congresos de Valencia su reunión anual de conclusiones del 66º Congreso Anual de la Asociación Americana de Hematología (ASH en sus siglas inglesas). En este evento se han analizado los principales avances de la especialidad de Hematología y Hemoterapia presentados en dicho congreso internacional, celebrado en San Diego (Estados Unidos) el pasado mes de diciembre.
En el corazón de Extremadura, en la cueva de Maltravieso, un descubrimiento reciente ha sacudido los cimientos de lo que creíamos saber sobre los orígenes del arte humano. Un equipo internacional de arqueólogos liderado por Christopher D. Standish, de la Universidad de Southampton, ha datado las icónicas siluetas de manos de esta cueva en al menos 66.700 años de antigüedad.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), a través del Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), ha localizado en la provincia de A Coruña180 posibles sitios arqueológicos y lo ha notificado a los servicios de Arqueología de Xunta de Galicia con el objetivo de que puedan ser revisados por su personal técnico de cara a su eventual inclusión en el inventario arqueológico de Galicia.
El acero inoxidable, descubierto por accidente en el siglo XX, ha revolucionado numerosas industrias debido a su durabilidad y resistencia a la corrosión. Este material, fruto de un error feliz, ha demostrado cómo los descuidos pueden convertirse en avances significativos. En este artículo, exploraremos la naturaleza del acero inoxidable, sus diversas aplicaciones, y cómo ha llegado a ser un componente esencial en nuestra vida cotidiana.
La Universidad Complutense de Madrid y el Instituto Complutense de Ciencias Musicales han recuperado y digitalizado la mayor colección de arias hasta nuestros días: 3.000 partituras, 90% de ellas inéditas, clasificadas según la expresión musical de las emociones que serán accesibles digitalmente desde cualquier parte del mundo.
Un estudio liderado por personal investigador del Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), sugiere que la gran diversidad y abundancia de dinosaurios carnívoros espinosaurios y carcarodontosaurios impidieron la presencia de tiranosauroides durante el Cretácico inferior en la península Ibérica.
Llerena es un rincón de Extremadura donde la restauración del Retablo de San Juan de Nepomuceno ha dado luz a un asombroso descubrimiento.La iglesia de Santiago Apóstol escondía en sus paredes una obra compuesta por varias imágenes, una verdadera obra de arte escondida al mundo durante siglos. Este hallazgo es importante porque las imágenes son coetáneas a la finalización de la construcción del templo y están ligadas a la orden de Santiago y la orden de la Merced.
El segundo taller de sonificación para alumnado con discapacidad visual de Canarias ha terminado con el descubrimiento de una nueva estrella variable. Según informó el Gobierno de Canarias, este hallazgo constituye “un acontecimiento científico sin precedentes”, ya que se trata de la primera vez que estudiantes con discapacidad visual se forman y concluyen con éxito esta experiencia.
|