Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Hacer como que trabajas

Venancio Rodríguez Sanz, Zaragoza
Lectores
sábado, 8 de febrero de 2025, 11:49 h (CET)

A raíz del posible caso de enchufismo del hermano de Sánchez, se podrían decir muchas cosas. Se podría decir que la captación de talento es una tarea fundamental en la empresa en la que, como responsable de recursos humanos, tienes un importante papel para que salga bien. Se podría decir que esta práctica termina por perjudicar a la compañía a largo plazo. Se podría decir que implica perder la oportunidad de encontrar verdaderos talentos que hagan aportaciones valiosas a la plantilla. Se podría decir que los empleados que están en plantilla pueden percibir como una injusticia el hecho de que algún compañero haya conseguido el puesto sin ser a través de méritos propios. Se podría decir que si el enchufismo también influye en los beneficios que perciben los trabajadores (aumentos de sueldo, ascensos u horarios más flexibles) y se producen desigualdades en este sentido, la generación de un buen clima laboral puede resultar muy complicada. Se podría decir que de este modo, lo que estarás consiguiendo son trabajadores desmotivados e insatisfechos que, a la larga, aprovecharán cualquier oportunidad para abandonar tu empresa, lo que puede conducir a una fuga de cerebros. Pero, estas consideraciones solo funcionan en la empresa privada ya que la salud de la misma depende de estos factores. Se podría decir que en la pública la incompetencia no tiene tanta importancia porque la perdida se reparte entre todos. Esto me recuerda a un amigo que me decía ."En Cuba, la gente hace como que trabaja" ¿Es esto lo que hacía el hermano de Sánchez?

Noticias relacionadas

Europa se muere, ya está agonizando, esperando defunción y funeral. Mi intención como columnista, no es alarmar, es reconocer y asumir la verdad. Por ejemplo, hace un siglo Venezuela estaba entre los países más ricos y hoy la realidad es muy diferente. En la actualidad países como Lituania, en 10 años, ya ha alcanzado el nivel de España.

El centro educativo es un microcosmos que refleja, en alguna medida, la sociedad en que vivimos. Al margen de la práctica que en ella se desarrolla, en algunas ocasiones, las actitudes inadecuadas o disruptivas, protagonizadas por los alumnos, que pueden considerarse cosas de niños, dependiendo de la gravedad de las mismas, reproducen actitudes que vemos también fuera de las aulas, fruto, tal vez del desconcierto actual de la sociedad.

El tema de la regulación emocional y el control de las emociones está de actualidad también en el siglo XXI, al igual que en el anterior. Vivimos en la realidad social del espectáculo y la diversión. Algunos pensadores como es el caso de Mariana Alessandri hablan de una sociedad enferma que solo quiere la alegría vital sin sombras y sin ningún dolor, sufrimiento o problemas, algo absolutamente imposible. Solo se quiere el sol, pero no la sombra.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto