Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Psicología y sexualidad
Etiquetas | Soledad | Depresión | Ansiedad | Salud Mental

​Casi el 40% de las personas que sufren soledad no deseada padecen depresión o ansiedad

Incrementar la interacción social puede ser más beneficioso que estrategias basadas en mejorar la cognición social desadaptativa
Francisco Acedo
martes, 11 de marzo de 2025, 09:16 h (CET)

En España, la prevalencia de soledad frecuente o crónica se estima en un 6,5% para personas en edad adulta (30-59 años), un 4,4% para personas menores de 30 años y un 11,5% para personas mayores de 60 años. La soledad de manera prolongada puede tener graves consecuencias en la salud mental, siendo la depresión (39%) y la ansiedad (38%) las enfermedades relacionadas más frecuentes.


De izq. A dcha Dra. Marsá, Susana Gómez Lus, Dra. Olmo, José Ramón Pagés, Abril Zamora y José Manuel Dolader y Patricia Fernández 2

De izq. a dcha.: Dra. Marsá, Susana Gómez-Lus, Dra. Olmo, José Ramón Pagés, Abril Zamora y José Manuel Dolader y Patricia Fernández


Cada vez hay más estudios que revelan que la depresión en la etapa adulta tiende a volverse crónica y muestra un peor pronóstico cuando hay soledad. De hecho, la presencia de sentimientos recurrentes de soledad afecta directamente a la salud mental y al funcionamiento psicológico, identificándose como un factor de riesgo para la aparición de síntomas depresivos.


La depresión es un trastorno mental que cursa con algunos síntomas principales como el bajo estado de ánimo, la pérdida de interés en actividades que previamente resultaban placenteras, la disminución de la motivación y un pensamiento enlentecido, lo que provoca graves dificultades en la vida y el trabajo de las personas.


La Dra. Marina Díaz Marsá, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM) declaró: “La soledad prolongada puede tener graves consecuencias en la salud mental, pero es prevenible si promovemos espacios de apoyo, escucha activa y conexiones auténticas, además de fomentar un diálogo abierto sobre la importancia de pedir ayuda a tiempo. Por ello, iniciativas como esta son clave para concienciar a la sociedad sobre la necesidad de fortalecer los lazos sociales y emocionales".


Desde la Fundación ANAED subrayan: "Es fundamental visibilizar la soledad no deseada como un factor que agrava la depresión y garantizar recursos para su prevención y tratamiento." Por su parte, José Manuel Dolader, director de la Asociación La Barandilla, añade: "La lucha contra la depresión requiere un compromiso colectivo; nadie debería sentirse solo en su sufrimiento".


Enmarcada en la campaña “De la depresión se sale”, Lundbeck, la compañía farmacéutica centrada en las enfermedades del cerebro, impulsa la iniciativa "A Solas”, con el objetivo de sensibilizar sobre la relación entre la soledad no deseada y la depresión en las diferentes etapas de la vida.


Según un reciente estudio, el sentimiento de soledad no deseada afecta al 23,3% de los hombres y al 29,7% de las mujeres, y en las clases sociales más desfavorecidas. Además, en España el 57,3% de las personas que sufre soledad se debe a la falta de apoyo familiar, y el 10,5% de ellas la experimenta tras dejar de convivir con alguien. El género, la edad, el estado civil, la situación laboral, el nivel educativo, los ingresos del hogar y la urbanidad son factores sociodemográficos asociados con la soledad.


Soledad no deseada y salud mental


“Con esta iniciativa queremos contar que la soledad no deseada es causa y al mismo tiempo consecuencia de depresión, siendo la primera un factor de riesgo significativo para la salud mental. Por eso, en Lundbeck buscamos sensibilizar a la sociedad y brindar herramientas tanto a las personas que experimentan soledad como a sus entornos para prevenir y abordar la depresión de manera temprana”, afirma Susana Gómez-Lus, directora médico de Lundbeck.


La campaña se compone de una serie de obras unipersonales de microteatro que tratan la soledad no deseada y la depresión en diferentes fases de la vida: jóvenes, etapa adulta y la tercera edad. Una campaña avalada por la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental (SEPSM), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Fundación ANAED y la Asociación La Barandilla.


El tipo y tamaño de las redes sociales influyen en la relación entre soledad y depresión. Incrementar la interacción social puede ser más beneficioso que estrategias basadas en mejorar la cognición social desadaptativa en la soledad para reducir la prevalencia de depresión entre los adultos mayores españoles.


De izq. A dcha Dra. Marsá, Susana Gómez Lus, Dra. Olmo, José Ramón Pagés, Abril Zamora y José Manuel Dolader y Patricia Fernández

De izq. a dcha.: Dra. Marsá, Susana Gómez-Lus, Dra. Olmo, José Ramón Pagés, Abril Zamora y José Manuel Dolader y Patricia Fernández


Con relación a ello, la Dra. Verónica Olmo, miembro del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) confirmaba: “En una sociedad cada vez más conectada digitalmente, paradójicamente, muchas personas se sienten más aisladas que nunca. En este sentido, la hiperconexión digital puede agravar el sentimiento de desconexión emocional. Todo ello sumado a las situaciones propias de cada persona, convierte a la soledad no deseada en un problema creciente en nuestra sociedad y un factor de riesgo clave en el desarrollo de la depresión”.


Por su parte, la psicóloga Patricia Fernández, comenta: “Nos enfrentamos a un desafío que requiere en la mayoría de los casos de la intervención médica temprana y de apoyo psicológico. Además, el papel del entorno del paciente es fundamental para su evolución”.


En el marco de la campaña “De la depresión se sale”, Lundbeck hace un llamamiento a la sociedad para reconocer y abordar estos desafíos de manera proactiva, implementando estrategias de prevención y ofreciendo apoyo adecuado a quienes lo necesitan.

Noticias relacionadas

A veces parece que somos nuestros peores enemigos. Queremos avanzar, mejorar, lograr nuestras metas… pero justo cuando las cosas empiezan a encaminarse, algo dentro de nosotros hace que nos detengamos. Posponemos, nos autosaboteamos, nos convencemos de que “todavía no es el momento” o de que “seguro va a salir mal”.

Más de un tercio de los españoles (37%) reconoce que utiliza las redes sociales para conocer gente. Esta es una las conclusiones del informe sobre los métodos de ligar de los españoles ‘‘Apps de citas: ¿apogeo o declive?”. Así, la mayoría continúa prefiriendo los métodos clásicos para ligar, como las salidas con amigos (70%) si bien más de un tercio prefiere utilizar las RRSS. Además, los hombres son más proclives que las mujeres a utilizarlas para encontrar pareja.

La intimidad es la base sobre la que se construye la conexión emocional y física. Sin embargo, el ajetreo cotidiano, la falta de tiempo, el cansancio y el uso del móvil o redes sociales marcan el distanciamiento emocional de las parejas españolas. Según un estudio, 9 de cada 10 parejas reconocen tener obstáculos en su intimidad, tan solo el 57% habla en la cama sobre las rutinas del día a día y la mitad confiesa que lo último que mira cada noche es el móvil.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto