Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

​Otro padre fundador de Europa

Jesús Martínez Madrid, Gerona
Lectores
miércoles, 2 de abril de 2025, 13:23 h (CET)

Roma cerró el último viernes de febrero, el pasado día 28, la fase diocesana para la beatificación de Alcide de Gasperi, primer ministro de Italia en ocho ocasiones y uno de los padres fundadores de la Unión Europea (UE).


Se trata del segundo de aquellos políticos camino a los altares, después del entonces ministro de Exteriores francés, Robert Schuman, arquitecto del plan que dio origen a la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Otra figura que resulta obligado mencionar es la de Konrad Adenauer, canciller alemán de profundas convicciones católicas.


Al igual que De Gasperi, el fundador de la CDU sufrió persecución durante los años oscuros del fascismo y el nacionalsocialismo, y después de la II Guerra Mundial consagró su acción política a prevenir que el nacionalismo provocara nuevas matanzas en Europa.


El idealismo de estos padres fundadores no basta para explicar el exitoso experimento europeo puesto en marcha en aquellos años y que, aún hoy, resulta inspirador para el mundo entero, al demostrar que, si se lo proponen, las naciones pueden pasar de la guerra a una cooperación infinitamente más provechosa para todos.


Para el proceso de integración europeo fue vital el liderazgo de EE. UU. Frente a lo que ha dicho Donald Trump, Washington empujó a los europeos a cooperar, haciendo que esta fuera una condición para beneficiarse del Plan Marshall.


El objetivo era crear un bloque sólido, capaz de resistir al imperialismo soviético, y un mercado unido con el que comerciar. Adenauer, Schuman y De Gasperi tenían por supuesto presente esta motivación pragmática, pero para ellos Europa era, por encima de todo, un proyecto de paz.

Noticias relacionadas

Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo y modificado hábitos y formas de vida. Éste es un proceso que sigue siendo imparable: globalización, industrialización y mercantilización. Se han adquirido nuevas formas de trabajo, pero también de esclavitud, y la enseñanza no es ajena a estos cambios, ya que está servido desde hace tiempo el conflicto entre las nuevas tecnologías y la actividad docente y la cultural tradicional.

El pluralismo crítico es lo contrario del pensamiento único. Es natural y lógico que coexistan muy diversas ideas y no se debe imponer una visión única de la realidad, a todos los niveles. Las discrepancias, las interpretaciones y los planteamientos pueden ser diferentes. La diversidad en todos los sentidos es positiva, ya que es lo característico de una sociedad plural y multicultural.

La opinión que más escucho cuando oigo hablar de Donald Trump, incluso en boca de académicos o gente bien informada, es que está loco. Es cierto que su comportamiento, tan diferente al de quienes nos hemos acostumbrado a ver como dirigentes y líderes mundiales, induce a pensar así.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto