Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

¿Derechos humanos, ONU y otros, papel mojado?

Eduardo M. Ortega Martín, Granada
Lectores
sábado, 5 de abril de 2025, 12:17 h (CET)

Con sorpresa, y bastante pena, seguimos asistiendo a la muerte sin piedad de niños, ancianos, mujeres y personas indefensas en general, junto a voluntarios y personal de apoyo en las guerras que hay en el mundo, especialmente en las de Palestina y Ucrania. No hay, por tanto, al parecer, mecanismos efectivos y eficientes que protejan a la infancia en pleno siglo XXI, en especial la propia ONU y su Consejo de Seguridad, así como la Corte Penal Internacional, con sede en La Haya, que investiga, procesa y condena a las personas por crímenes internacionales más graves.


Creo que esta terrible indolencia y falta de humanidad pone contra las cuerdas a una sociedad muy desarrollada en lo tecnológico, pero no suficientemente empática ni solidaria con los que más sufren. Una sociedad que no es madura, que no sabe arreglar sus conflictos ni terminar con las guerras.


Nos preguntamos si es que la solidaridad de uno y otro bando ¿es papel mojado? Y, en medio de una sociedad tan moderna, ¿la paz es una utopía inalcanzable y papel mojado?


Sinceramente, la diplomacia, los gobernantes y los políticos no están a la altura como garantes de esta paz social y mundial. Quizás no se está trabajando lo suficiente para conseguir dicha paz, lo que nos lleva a escenas dantescas y apocalípticas donde la incertidumbre cada día nos amenaza y devora, en este tiempo maravilloso del siglo XXI, que muchos se están encargando de descomponer y desfigurar.


A pesar de todo, debemos construir entre todos esa utopía de la paz en la realidad cotidiana, como semilla de cambio y revolución.

Noticias relacionadas

Las nuevas tecnologías han revolucionado el mundo y modificado hábitos y formas de vida. Éste es un proceso que sigue siendo imparable: globalización, industrialización y mercantilización. Se han adquirido nuevas formas de trabajo, pero también de esclavitud, y la enseñanza no es ajena a estos cambios, ya que está servido desde hace tiempo el conflicto entre las nuevas tecnologías y la actividad docente y la cultural tradicional.

El pluralismo crítico es lo contrario del pensamiento único. Es natural y lógico que coexistan muy diversas ideas y no se debe imponer una visión única de la realidad, a todos los niveles. Las discrepancias, las interpretaciones y los planteamientos pueden ser diferentes. La diversidad en todos los sentidos es positiva, ya que es lo característico de una sociedad plural y multicultural.

La opinión que más escucho cuando oigo hablar de Donald Trump, incluso en boca de académicos o gente bien informada, es que está loco. Es cierto que su comportamiento, tan diferente al de quienes nos hemos acostumbrado a ver como dirigentes y líderes mundiales, induce a pensar así.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto