Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Audición | invierno

Las reparaciones de audífonos se incrementan un 20% los meses de invierno

La temperatura de los meses fríos y la escasa humedad no son recomendables para los audífonos
Francisco Acedo
lunes, 21 de noviembre de 2016, 00:25 h (CET)
Las reparaciones de audífonos se incrementan un 20% durante los meses de invierno según datos que aporta el Grupo Empresarial Audiologico, especialistas en el sector.

Aproximadamente cerca de 5.000 audífonos necesitarán diferentes reparaciones durante los meses de Noviembre a Marzo debido a problemas relacionados con la disminución de la temperatura, de lahumedad y otros factores externos que afectan al correcto funcionamiento de las adaptaciones.

En invierno un factor de riesgo añadido para los audífonos es que las pilas se pueden secar reduciendo su vida útil en situaciones de climas muy fríos. Se reduce entonces el voltaje de la pila y finaliza antes el punto final de funcionamiento.

También la lluvia es un factor a tener en cuenta puesto que se cuela en los audífonos pudiendo filtrarse a los componentes yprovocando alguna de las averías por humedad en los circuitos.

Otro de los motivos que recoge el informe del Grupo GEA sobre las actuaciones en invierno más habituales en los audífonos tiene que ver con el cerumen. En los meses de más frío, los resfriados y procesos gripales llevan aparejados un incremento de la mucosidad que llega también a los oídos produciendo una mayor cantidad de cera. Esto puede obstruir el agujero de salida del sonido evitando que llegue al oído o si se obstruye parcialmentepuede generar distorsiones.

Los cambios bruscos de temperatura, pasando de ambientes fríos y secos a sitios cerrados con mucho calor y húmedos, son habituales en los meses de invierno. Se puede crear una gota de condensación que afecte al tubo del codo y generar avería interna.

Durante el año, los meses en los que se producen más averías en los audífonos son los de temperaturas más extremas y tanto el calor del verano como el crudo invierno son las épocas de mayor volumen en cuanto a reparaciones.

Consejos para cuidar el audífono durante los meses de frío
El Grupo GEA aconseja tener un cuidado especial una vez que llegan los meses de frío, sea durante el otoño o mientras dure el invierno.

Es importante realizar mantenimientos de limpieza al audífono cada poco tiempo en época de frío. Intentar eliminar humedad innecesarias utilizando el deshumidificador pero a su vez mantenerlo en un lugar no excesivamente seco, protegiendo bien las pilas.

Con la limpieza también vamos a eliminar los restos de cerumen que potencialmente pueden obstruir los canales, evitando así que penetre en el dispositivo y cause averías mayores.

Si se está pasando un proceso gripal o cataras, es conveniente que dicha limpieza se produzca casi a diario. El hecho de producir más cera en estos momentos por los gérmenes obliga a estar si cabe más pendiente de su mantenimiento.

Intentar proteger del frío con una bufanda el canal auditivo si se lleva puesto el audífono, intentamos crear un ambiente no excesivamente seco para que el audífono no sufra de la inclemencia temporal.

Finalmente, una buena forma de mantener el audífono operativo es que el profesional realice una revisión durante los meses de invierno. Medir el correcto funcionamiento del dispositivo sirve para prevenir de problemas que puedan complicarse en el futuro.

Noticias relacionadas

La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.

Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.

Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto