Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Espacio | Galaxia

Hallan una débil galaxia satelital de la Vía Láctea

El descubrimiento del equipo forma parte de la actual 'Investigación Estratégica de Subaru'
Redacción
martes, 22 de noviembre de 2016, 00:55 h (CET)

Un equipo internacional liderado por investigadores de la Universidad de Tohoku, en Japón, ha encontrado una galaxia satélite enana extremadamente débil de la Vía Láctea. El descubrimiento del equipo forma parte de la actual 'Investigación Estratégica de Subaru' mediante el uso de 'Hyper Suprime-Cam', una gigantesca cámara digital del telescopio de 8,2 metros Subaru del Observatorio Astronómico Nacional de Japón.

El satélite, llamado Virgo I, se encuentra en la dirección de la constelación Virgo. A la magnitud absoluta de -0,8 en la banda de ondas ópticas, puede ser la más tenue de las galaxias satelitales encontradas. Su descubrimiento sugiere la presencia de un gran número de satélites enanos aún no detectados en el halo de la Vía Láctea y proporciona importantes conocimientos sobre la formación de galaxias a través del montaje jerárquico de la materia oscura.

Noticias relacionadas

La crisis climática se ha convertido en el desafío más urgente para España, afectando diversos sectores esenciales del país. España, famosa por su biodiversidad, agricultura y costas, enfrenta impactos cada vez más graves debido al cambio climático. La desertificación avanza, las olas de calor se intensifican y las sequías afectan cultivos vitales como el olivo y los cereales.

Un equipo liderado por el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IPNA-CSIC) acaba de publicar en la revista ZooKeys el descubrimiento de una nueva especie de cochinita o cochinilla de la humedad endémica de Tenerife que ha sido bautizada como Porcellio aguerensis en honor a la denominación aborigen de la región donde se ha descubierto, Aguere, actualmente La Laguna.

El Real Jardín Botánico de Madrid es mucho más que un tranquilo refugio de naturaleza en el corazón de la capital, y posee una historia forjada en la exploración científica, con episodios tan desafiantes como fascinantes. Entre quienes contribuyeron a esa herencia está María Teresa Telleria Jorge, una figura que destaca tanto por su excelencia académica como por su audacia científica.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto