Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Rita Barberá | Valencia | Polítca | OBITUARIO

Rita Barberá, el símbolo de una manera de hacer política

Populista en sus formas, supo conectar con la gente y ejercer un liderazgo que la llevó a ser la alcaldesa de Valencia 24 años
Guillermo Peris
miércoles, 23 de noviembre de 2016, 20:22 h (CET)
Rita Barberá Nolla, fallecida en Madrid esta mañana a los 68 años por sorpresa a causa de un infarto, fue símbolo, para bien y para mal, de una manera de hacer política que marcó una época en nuestro país.

Populista, no tanto en su discurso político como en sus formas, supo conectar con la gente y ejercer un liderazgo sólido que la llevó a dirigir la tercera ciudad de España a lo largo de 24 años. Durante un tiempo, Valencia fue sinónimo de Rita y Rita de Valencia. De hecho, muchas generaciones como la mía no han conocido o no recuerdan a su ciudad con otra alcaldesa.

Aislada por sus decisiones
Dicen que murió sola, abandonada por los suyos. Puede que sea cierto, y no por su familia o porque no tuviera cónyuge ni hijos, sino porque ella misma se lo forjó. Los presuntos casos de corrupción que la rodearon en sus últimos años deterioraron su imagen y su resistencia a entregar el acta de senadora cuando su partido se lo pidió la terminó de aislar. En su lugar, prefirió mantenerse como aforada y cobrar un buen sueldo. Una insana costumbre la de aferrarse al cargo como signo de inocencia que aún perdura en nuestra clase política y que costará lustros de erradicar.

El ridículo del "caloret"
Rita Barberá pasará a la historia por hacer el ridículo cada vez que intentó usar el valenciano, pese a haber nacido en la ciudad del Turia. En otras partes de la Península con dos idiomas oficiales difícilmente se lo habrían perdonado, pero que los valencianos lo hicieran en, al menos, las seis elecciones que ganó, dice mucho de la potencia y popularidad del personaje. También será recordada por haber tenido aparcado su coche 23 años en el garaje de "su" Ayuntamiento, por su enfrentamiento histórico con las asociaciones de vecinos del Cabanyal y por ser el primer alcalde de España en oficiar una boda civil. Fue en marzo de 1995.

Su extremada longevidad en el cargo y la de otros "barones" populares y socialistas abrió el debate sobre la limitación de los mandatos de los cargos públicos, una de las asignaturas todavía pendientes de nuestra democracia.

Su ambición: poner a Valencia en los focos
Junto con la Generalitat de Eduardo Zaplana y Francisco Camps, llevó a Valencia al primer plano internacional con la construcción de la Ciudad de las Artes y las Ciencias, las obras faraónicas de Santiago Calatrava, la celebración de la Fórmula 1 y la Copa América de Vela, la remodelación del puerto (actualmente el segundo de España en volumen de mercancías) y trayendo al Papa en 2006. La contrapartida fue una deuda de 800 millones de euros que los valencianos tardarán años en devolver en forma de impuestos.

DEP.

Noticias relacionadas

El acceso a una vivienda digna es uno de los temas que más preocupa a nuestra sociedad. Relacionado con este asunto surge el problema de la ocupación ilegal de bienes inmuebles, algo que inquieta a gran parte de la población. Muchos ciudadanos se sienten desamparados e indefensos, especialmente los implicados en sucesos de ocupación, al percibir una falta de sensibilidad por parte de las autoridades y creer que hay impunidad ante la comisión de un delito.

Aclaremos el panorama. Si el presidente de la única superpotencia realmente existente lanza su ofensiva mundial de aranceles clamando -como si fuera un muy debilitado llorica- “nos han engañado durante más de 50 años, (…) América empezará a ser rica de nuevo”, desvela dos realidades. Una, que la hegemonía estadounidense realmente camina hacia su ocaso mundial. Y dos, que su burguesía monopolista apuesta por golpear a los países y pueblos del mundo.

En la sociedad de hoy, hay quien confluye en la idea de rechazar la propiedad como elemento esencial en la libertad de los ciudadanos. El acceso a una vivienda en España se ha convertido en un camino lleno de obstáculos: subidas de impuestos, falta de vivienda social, aumento de precios por la falta de oferta, especulación, complicidad con los movimientos de 'okupación' ilegal de viviendas, etc.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto