Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Chapecoense | accidente aereo

El informe colombiano concluye que el avión de LaMia tenía poco combustible

Y demasiado peso
Redacción
martes, 27 de diciembre de 2016, 02:13 h (CET)

Fotonoticia 20161226175706 640

El director general de Aeronáutica Civil de Colombia (Aerocivil), Alfredo Bocanegra, ha dado a conocer este lunes el informe sobre el accidente sufrido el 28 de noviembre por el avión de la aerolínea boliviana LaMia, según el cual tenía poco combustible y demasiado peso.

La investigación colombiana ha confirmado la hipótesis inicial. Las conversaciones entre los pilotos y la torre de control de Rionegro ya evidenciaron que el avión no contaba con el combustible suficiente para recorrer la distancia que separa Santa Cruz (Bolivia) y Medellín (Colombia).

Bocanegra ha desvelado que, de acuerdo con estas pesquisas, el plan de vuelo reflejaba la falta de combustible, pues preveía una parada técnica en el aeropuerto boliviano de Cobija que no se hizo. Las conversaciones de cabina revelan que los pilotos sopesaron, una vez pasado éste, aterrizar en otros tres lugares.

Uno de ellos, ha contado el jefe de Aerocivil, era el aeropuerto colombiano de Leticia, pero lo descartaron porque pensaron que no les darían pista. "Hoy sabemos que sí estaba disponible y que les hubieran dado permiso para aterrizar", ha lamentado.

Los pilotos, ya plenamente conscientes de que no llegarían a su destino, solicitaron aterrizar en Rionegro. La torre de control intentó desviar otros vuelos para dar pista al avión de LaMia, pero no llegó a tiempo. Se estrelló a la altura del departamento colombiano de Antioquia.

Además, Bocanegra ha señalado como otra de las posibles causas del accidente aéreo el exceso de carga. De acuerdo con el informe de Aerocivil, recogido por la prensa local, el avión pesaba 42.148 kilos frente a los 41.800 permitidos.

Bocanegra ha aprovechado la rueda de prensa para insistir una vez más en que las únicas autoridades competentes para investigar lo ocurrido son las colombianas. Bolivia ha difundido esta semana su propio informe, en el que acusa directamente a LaMia y al piloto.

"FACTOR HUMANO"
Con todo ello, las autoridades colombianas han descartado que el accidente se debiera a un fallo técnico". "Todo está involucrado dentro de un factor humano", ha sostenido, por su parte, el secretario de seguridad aérea de Aerocivil, el coronel Freddy Bonilla.

Bonilla ha explicado que la falta de combustible, principal causa del siniestro aéreo, se debió a una mala gestión, ya que no se siguió el plan de vuelo estipulado, que advertía de la necesidad de hacer una escala para repostar.

Por eso, una vez descartados el fallo técnico, el "sabotaje" e incluso "un intento suicida", "la investigación se orientará en aspectos como organización, vigilancia y supervisión operacional, planificación del combustible, toma de decisiones y supervivencia".

Las autoridades bolivianas ya han detenido a varias personas en relación con este accidente, incluida la funcionaria que dio luz verde al plan de vuelo. El informe definitivo de Aerocivil se conocerá el próximo mes de abril.

El accidente del avión de LaMia, en el que viajaba el equipo de fútbol brasileño Chapecoense, se ha cobrado la vida de 71 de las 77 personas que iban a bordo, entre tripulación y pasaje. Las otras seis lograron sobrevivir, aunque algunas con lesiones importantes.

Noticias relacionadas

El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, llamó este viernes 4 a sostener las campañas para la proscripción de las minas antipersonales, justo cuando países de Europa oriental se han propuesto incorporarlas o reincorporarlas a sus arsenales.

La organización de ayuda humanitaria mundial World Vision ha advertido que los niños y niñas afectados por el reciente terremoto de Myanmar se enfrentan a un mayor riesgo de sufrir abusos tras verse desplazados de sus hogares y escuelas. Los efectos combinados del cambio climático, los conflictos y la crisis económica y esta última catástrofe han agravado los retos a los que se enfrentan sus poblaciones más vulnerables.

El conflicto armado en la región colombiana del Catatumbo, en la frontera con Venezuela, ha desencadenado una gran crisis humanitaria y provocado el mayor desplazamiento de personas registrado en el país en 28 años. La extrema inseguridad dificulta el recuento preciso de víctimas en las áreas rurales, pero se calcula que hay además 27.381 personas con restricciones de movilidad o en riesgo de confinamiento y 8.668 sin poder abandonar sus casas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto