Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Empleo | Precariedad

Más inspección laboral

No se denuncia, porque el que denuncia se queda sin trabajo
José Manuel López García
martes, 10 de enero de 2017, 00:37 h (CET)
Ante la precariedad laboral y los contratos basura que existen en el mercado laboral parece que no se puede hacer mucho. Existen testimonios que dicen que existen condiciones laborales fuera de la ley y esto no se puede permitir. Con jornadas de trabajo de 4 horas o media jornada hay empresas que hacen trabajar de 8 a 12 horas. Y, últimamente, hacen contratos por dos y tres horas para trabajar lo que haga falta con unos sueldos irrisorios que no alcanzan para pagar ni el alquiler de un apartamento. No me extraña que existe una especie de generación “descolgada” que comprende a parte de los que tienen actualmente entre 30 y 40 años.

Con esto no niego que existen miles de empresas que cumplen con sus obligaciones en relación con la normativa laboral vigente, pero existen otras que se saltan las leyes en lo referente a las condiciones laborales permitidas por las normas.

Considero que tendrían que habilitarse o aplicarse más procedimientos de investigación sobre las infracciones, sin que esto suponga que el que informa, que suele ser el trabajador, tenga consecuencias negativas y pierda su trabajo quedando marcado en su búsqueda activa de ocupación remunerada. Ya que esto supone un círculo vicioso que estanca la situación. En este sentido, considero que reconociendo la decisiva labor de Inspección de Trabajo en nuestro país, tal vez, podría aumentar las inspecciones y crear nuevas formas de investigación para luchar de mejor forma contra las infracciones de la normativa laboral.

Puesto que Inspección de Trabajo se encarga de que se cumplan las leyes existentes en materia laboral y de seguridad social. Y vigila el cumplimiento y la aplicación de la normativa de Trabajo y Seguridad Social. El inicio de procedimiento sancionador mediante la extensión de Actas de infracción es algo que, si se investigara más a las empresas tendría, quizás, que ser algo más frecuente.

En cualquier caso, lo que no debería ser es que se admita que determinadas empresas incumplan la normativa laboral y por no ser denunciadas por el miedo de los trabajadores a perder su puesto de trabajo sigan impunes y sin ser sancionadas, según corresponda, en función de la gravedad de sus incumplimientos de las condiciones de trabajo, el respeto de los horarios establecidos de las jornadas laborales, las cotizaciones a la seguridad social, etc.

También es cierto que muchas empresas respetan y cumplen la legislación laboral vigente, pero esto no debe ocultar que existen los graves problemas mencionados por el testimonio de trabajadores que lo están sufriendo. Existen, en estos momentos, más de 18 millones de ocupados o de población activa. Y es verdad que para controlar las condiciones laborales de esta ingente cantidad de trabajadores se requiere de una gran carga de trabajo por parte de los servicios de inspección. Y esto es necesario reconocerlo abiertamente.

También creo que debería haber más cooperación e interacción entre los sindicatos e Inspección de Trabajo y que la misma tuviera una repercusión mayor en la eliminación de condiciones de trabajo que incumplen las leyes laborales de manera escandalosa e intolerable. Y lo digo con el máximo respeto tanto a Inspección como a las organizaciones sindicales.

No cabe duda de la importante labor de Inspección de Trabajo en lo relativo a la prevención de riesgos laborales y en la orientación general de los trabajadores y las propias empresas, pero los problemas señalados anteriormente existen y habría que solucionarlos.

Noticias relacionadas

Leo en diversos medios que el Grupo Parlamentario Sumar va a presentar en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para instar al Gobierno a que impulse la fase de decisión y adopción del marco legislativo que permita la emisión del euro digital, a fin de reducir la dependencia que hay en la UE de las dos compañías estadounidenses de pago con tarjeta, Visa y Mastercard. Me ha chocado mucho semejante iniciativa.

En el panorama español actual, es la izquierda quien maneja mejor el discurso y quien se siente más cómoda apropiándose de causas ajenas para convertirlas en propias, aunque nunca por convicción, sino para obtener rédito político y arañar un puñado de votos. Si hay una causa a la que se aferran con uñas y dientes, es sin duda a la del feminismo, politizado hasta el extremo.

Las decisiones arancelarias unilaterales de Donald Trump se cumplieron como una profecía, lo mismo que las réplicas esperables de las demás potencias de cara a esta guerra comercial y tecnológica explícita. Argentina es una de los territorios expósitos que quedaron a merced de la propia debilidad del rumbo aperturista elegido, otra de las graves catástrofes que suma un gobierno de nula imbricación con la ética política.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto