Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | China | Antibióticos

China y los antibióticos

El excesivo uso de los antibióticos en China es tremendamente negativo
José Manuel López García
martes, 17 de enero de 2017, 00:45 h (CET)
Que se utilicen de forma abusiva y desproporcionada estos medicamentos para engordar cerdos y que también se empleen en las piscifactorías chinas no es algo que no tenga consecuencias en la salud de la población.

De lo que se trata es de que las autoridades de este país tomen nota de las advertencias de la Organización Mundial de la Salud y tomen decisiones para que esto no siga sucediendo. Se están vertiendo miles y miles de toneladas de residuos tóxicos que proceden de los antibióticos en terrenos y ríos chinos.

Ciertamente, la existencia de numerosas clínicas en China que recetan antibióticos sin ser necesarios simplemente para seguir las indicaciones de algunas empresas farmacéuticas, que parecen querer vender lo más posible, sin importarles las consecuencias es, en mi opinión, algo a corregir.

Y a esto se une que una considerable parte de los ciudadanos chinos está acostumbrada a usar antibióticos para cualquier dolencia, aunque no sea lo indicado médicamente. Esto produce que se pierda eficacia en muchos tratamientos.

El dato de que en Shangai hayan antibióticos en la orina del 80 por ciento de los menores en pruebas o análisis que se realizaron en varios colegios considero que es preocupante. Y que el promedio de consumo de este tipo de medicamentos sea de 138 gramos por persona y año en China es la expresión de un consumo masivo que supera 10 veces lo que consume un ciudadano norteamericano, lo que ya es claramente alarmante y significativo.

No es de extrañar que en el futuro China, que ya es un país superpoblado con alrededor de 1300 millones de habitantes, se vea afectado por numerosas muertes causadas directamente por la ingesta masiva y excesiva de antibióticos a lo largo de décadas. Puesto que surgen bacterias resistentes que pueden causar el fallecimiento por una simple gripe o por otra enfermedad.

Estimo que las autoridades chinas o bien cambian la legislación para impedir este tipo de situaciones o hacen que se cumplan normas coherentes y que sigan las indicaciones de la OMS para evitar que suceda una catástrofe en los próximos años.

Además, si en el año 2050 las previsiones nos dicen que morirán unos diez millones de personas por la resistencia a los antibióticos, un millón serán chinos, según los cálculos realizados. Y esto no se lo puede permitir ningún estado y tampoco la humanidad. Es, por tanto, un problema global que afecta a la mayor parte de los países, pero en algunos es especialmente grave. Sobre todo en los desarrollados y en los que tienen más población.

Si las cosas siguen igual en China habrá cada vez más nacimientos de supermicrobios que suponen una terrible amenaza para la vida de las personas. Esperemos que el conocimiento por parte de los ciudadanos de esta problemática haga que los gobiernos reaccionen y controlen de mejor manera esta situación.

En China entre el alto nivel de polución atmosférica en Pekín y en otras ciudades y lo ya expuesto acerca de la excesiva utilización de antibióticos está claro que deben tomarse numerosas medidas para garantizar el derecho a la salud de todos los chinos.

Noticias relacionadas

Leo en diversos medios que el Grupo Parlamentario Sumar va a presentar en el Congreso de los Diputados una proposición no de ley para instar al Gobierno a que impulse la fase de decisión y adopción del marco legislativo que permita la emisión del euro digital, a fin de reducir la dependencia que hay en la UE de las dos compañías estadounidenses de pago con tarjeta, Visa y Mastercard. Me ha chocado mucho semejante iniciativa.

En el panorama español actual, es la izquierda quien maneja mejor el discurso y quien se siente más cómoda apropiándose de causas ajenas para convertirlas en propias, aunque nunca por convicción, sino para obtener rédito político y arañar un puñado de votos. Si hay una causa a la que se aferran con uñas y dientes, es sin duda a la del feminismo, politizado hasta el extremo.

Las decisiones arancelarias unilaterales de Donald Trump se cumplieron como una profecía, lo mismo que las réplicas esperables de las demás potencias de cara a esta guerra comercial y tecnológica explícita. Argentina es una de los territorios expósitos que quedaron a merced de la propia debilidad del rumbo aperturista elegido, otra de las graves catástrofes que suma un gobierno de nula imbricación con la ética política.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto