Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sanidad | Derechos | Social

El derecho a la salud

Lo que pienso como usuario ante nuestro sistema de salud
Francisco Rodríguez
sábado, 18 de febrero de 2017, 11:08 h (CET)
El derecho a la salud en un estado intervencionista como el nuestro ha sido diseñado como universalización de la asistencia sanitaria, de lo que nuestros políticos se sienten muy orgullosos, quizás con razón, pero como usuario del sistema quiero hacer algunas reflexiones.

Durante la mayor parte de mi vida afortunadamente no tuve que ir al médico pero al llegar la vejez compruebo que el sistema de salud no es tan maravilloso como creía. La libre elección de médico, el envío a especialistas, los problemas odontológicos o la prescripción de medicamentos no me resultan totalmente satisfactorios.

El médico de familia, el de medicina general, me lo cambian con frecuencia, sin aviso alguno y la satisfacción de contar con un médico que conoce mis dolencias resulta bastante intermitente. Cada vez que llega uno nuevo tiene que estudiarse mi historial médico, sin quiere y tiene tiempo. Al parecer el tiempo que debe dedicar a cada enfermo resulta tasado y si entiende que debe derivarme a un especialista he de pedir la oportuna cita, que puede ser dentro de ocho o diez meses. En algunas ocasiones me prescribe algún producto con advertencia de que tendré que comprarlo en la farmacia por no estar incluido entre los medicamentos que van a cargo del sistema.

En cuanto a la odontología, nuestro derecho no abarcó nunca la ortodoncia de los niños ni la endodoncia de los mayores ni, por supuesto, las prótesis. La oftalmología me parece buena, incluidas las intervenciones quirúrgicas, pero las gafas siempre han sido y son por nuestra cuenta.

Cuando las dolencias exigen hospitalización, cirugía o fisioterapia las demoras, hasta que te avisan, suelen ser notables, salvo que se trate de una urgencia, por falta de camas, por tener plantas cerradas en verano y cosas por el estilo, pero el que espera ser intervenido, naturalmente se desespera por la tardanza. Quizás por todo esto se nos denomina más como pacientes que como enfermos.

No hay duda de que la organización hospitalaria puede ser complicada y ahora están en candelero los problemas andaluces. A veces creo que se hacen las cosas, las inversiones, los proyectos, pensándolo todo desde la política partidaria: hacer cosas grandes, que se vean, que nos den votos, fama o lo que sea y después surgen los conflictos que sufren los usuarios.

El modelo sanitario que nos viene impuesto desde arriba, modulado además por cada autonomía, no deja ningún espacio para la libertad de elección de otro modelo por el ciudadano, aunque, por ejemplo, los funcionarios de la administración central pueden elegir entre varias compañías aseguradoras y el sistema de salud general y cambiarse de una a otra si no reciben la atención que esperan. ¿Por qué no se eligió este sistema para todos?

Por supuesto que la máxima libertad sería acudir al médico que nos pareciera y abonarle sus honorarios, lo cual no está al alcance del bolsillo de la mayoría de los ciudadanos que necesitan tener asegurada la asistencia médica, pero ¿solamente con nuestro sistema general de salud o podría ser de otra manera?

Noticias relacionadas

El orgullo, el egoísmo y la codicia son las mayores amenazas para la estabilidad emocional humana y el progreso ético. Los que ya tienen mucho quieren mucho más, los que han acumulado armas y bombas durante muchos años quieren iniciar una guerra para vender sus productos a otras naciones.

En España las dos pesadas cadenas atadas por el hegemonismo estadounidense son la causa principal que nos asfixia como pueblo y como país. Pero las desencadenadas luchas crecientes de nuestra gente no solamente resisten el salvaje saqueo que sufrimos, sino que poderosamente influyen políticamente como movimiento popular.

En el ámbito académico, todos los estudiantes son parte de una comunidad de aprendizaje donde se construyen conocimientos. Sin embargo, cuando utilizamos frases exactas de otra persona sin dar crédito a la fuente, no solo estamos cometiendo un error académico, también es una falta de ética.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto