Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

Libia: ¿seguirá a Túnez y Egipto?

Isaac Bigio
Isaac Bigio
lunes, 21 de febrero de 2011, 07:56 h (CET)
Tras la caída de los dictadores de Túnez y Egipto, Libia, el país que está al medio de estas dos repúblicas árabes del norte africano, se ve sacudida por grandes protestas callejeras, las mismas que han causado entre 200 a 500 muertos.

De todos los 53 Estados del África Libia es el que tiene el mejor índice de desarrollo humano, el mayor ingreso por habitante y la más alta esperanza de vida para su población (74 años).

Libia tiene menos de 6,5 millones de habitantes pero esparcidos en un vasto territorio de 1,759,541 km2. Esta área es similar a la de México o Indonesia, quienes son, respectivamente, las repúblicas hispánica y musulmana más pobladas, las mismas que tienen entre casi 20 a casi 40 más cantidad de habitantes.

Entre 1911 y 1951 Libia fue una dependencia italiana. Fue una de las últimas colonias europeas en el África y también una de las primeras en independizarse. Cuando en la navidad de 1951 Libia se transforma en una monarquía soberana el mundo no le daba mayor importancia a ésta o a su rey Idris, pues Libia era vista como un gran desierto con solo un millón de personas, gran parte de ellos nómades.

Sin embargo, tras el descubrimiento de significativas reservas de petróleo en 1959 y bajo la influencia de la revolución nacionalista de Nasser que en 1952 depuso al rey egipcio Faruk, en 1969 se produce un golpe militar ‘socialista’ con las mismas características que el que se había dado Nasser o Velasco en Perú 1968.

Con solo 27 años de edad el oficial Muammar al-Gaddafi se convirtió en el ‘líder de la revolución’. Desde entonces hasta hoy él ha ocupado varios puestos nominales, convirtiéndose durante 42 años en el hombre fuerte de su nación, mientras que hoy es el líder no monárquico que más tiempo lleva en el poder en el mundo.

Gaddafi declaró que Libia era un ‘Estado socialista de las masas’. Los partidos y el alcohol quedaron prohibidos. Los italianos (un octavo de su población) fueron expulsados, mientras se buscó la homogenización nacional en torno a la lengua árabe y al Islam. El Estado asumió el control del petróleo, quien hoy genera el 95% de la riqueza nacional.

Si Mao obligaba a los chinos a leer su libro rojo, Gaddafi creó su propio libro verde. En las décadas de los setentas y ochentas él llegó a ser considerado por Londres y Washington como el gran instigador del terrorismo mundial, en el mismo rango que hoy se le coloca a Bin Laden.

No obstante, ello se ha invertido. Gaddafi se alió con Occidente contra Al Qaeda y luego auto-desintegró sus armas de destrucción masivas. Al igual que los militares egipcios él empezó a reconciliarse con sus antiguos enemigos ‘imperialistas’ a quienes invitaba a invertir, hacer negocios juntos y ayudarles a ‘pacificar’ la región.

Quien fomentó guerrillas y revoluciones en su periferia así como en todo el mundo (desde Irlanda a Colombia), acabó condenando las revueltas de Túnez y pidiendo que se le dejara al dictador tunecino Alí gobernar de por vida.

Gaddafi aún mantiene cierta aureola revolucionaria (en el 2009 propuso en Venezuela crear una ‘OTAN del Sur’), aunque también se ha proclamado como el ‘rey del África’.
EEUU, quien en 1986 bombardeó Libia (matando a una hija de Gaddafi), hoy mantiene cautela ante la revuelta que le quiere deponer.

Noticias relacionadas

Los nuevos mandatarios surgidos de los procesos electorales son débiles por principio, de ahí la propensión de derivar la base de su poder hacia el autoritarismo, pero dado el estado actual en la vía de progreso no es tarea fácil. Promover el desorden para restablecer el orden es una estrategia seguida desde los primeros tiempos para reafirmar el protagonismo de los dirigentes.

El control de la enfermedad y los miedos del futuro son una falta de sabiduría, pues nos dice Jesús que estamos en manos de Dios, que el mañana está en manos de Dios, que procuremos vivir solo el presente. La historia de Cande, Luisma y su hija Rochi es un testimonio de esta confianza. 

El dos de abril. Esa es la fecha que el nuevo colonialista americano ha decidido llamar como el «Día de la liberación». Con ello, el actual presidente americano Donald Trump pretende simbolizar el cambio drástico en la política económica americana. Su estandarte, la implementación de aranceles a la mayoría de los países que pretendan vender sus productos en el interior de las fronteras americanas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto