Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Artritis | Tabaco | Obesidad

Tabaco, obesidad y periodontitis son los principales factores ambientales que influyen en la artritis reumatoide

Lanzan la campaña #portushuesosnofumes para concienciar sobre el riesgo del hábito tabáquico en la artritis reumatoide.
Francisco Acedo
martes, 14 de marzo de 2017, 00:02 h (CET)
El riesgo de desarrollar artritis reumatoide (AR) está determinado por la presencia de una susceptibilidad genética, pero ésta no determinaría por sí sola el desarrollo de la enfermedad (contribuye aproximadamente en un 50%), sino que sería necesario la contribución de factores ambientales, siendo los principales el tabaquismo, la periodontitis y la obesidad, según ha puesto de manifiesto la Dra. Virginia Ruiz-Esquide, reumatóloga del Hospital Universitario Clínic de Barcelona.

Durante el curso ‘Lo Mejor de AR 2016’ de la Sociedad Española de Reumatología, que ha contado con la colaboración de Lilly, esta especialista hizo hincapié en que “hasta la fecha el factor ambiental de mayor peso en esta patología es el tabaquismo. Múltiples estudios han confirmado un significativo aumento del riesgo de desarrollar artritis reumatoide en fumadores, y este riesgo se incrementa en relación con el tiempo de exposición al tabaco (años fumando) y su intensidad (cantidad de cigarrillos fumados al día). Asimismo, este aumento de riesgo perduraría años tras dejar de fumar”.

“Por otro lado, una vez establecida la enfermedad, se ha observado que los pacientes con AR fumadores suelen tener una peor respuesta a los tratamientos antirreumáticos, así como una mayor frecuencia de manifestaciones extra-articulares de la enfermedad. Recientemente se ha publicado un artículo que observa que los pacientes con AR fumadores además tienen niveles más elevados de mediadores de inflamación y una artritis más activa”, ha constatado la Dra. Ruiz-Esquide. En este sentido, la Sociedad Española de Reumatología ha lanzado este año una campaña de concienciación –bajo el lema ‘Por tus huesos no fumes’- sobre los riesgos del hábito tabáquico, no sólo en pacientes con artritis reumatoide, sino también en otros pacientes con enfermedades reumáticas.

Otro factor de riesgo investigado ampliamente durante los últimos años es un germen causante de la periodontitis crónica (la Porfiromona gingivalis). Se ha observado que la infección crónica con este germen se asocia con un mayor riesgo de desarrollar artritis. Mientras que, -ha añadido la especialista- “también se ha constatado que las personas con artritis reumatoide, ya desde el inicio de la enfermedad, tienen globalmente índices de obesidad superiores a los de la población general; siendo especialmente importante la obesidad abdominal. Y, una vez establecida la enfermedad, la obesidad constituye una importante comorbilidad”.

Asimismo, la Dra. Ruiz-Esquide recuerda que “los pacientes con artritis reumatoide tienen mayor riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular, por lo que, a modo preventivo, se debe ser más estricto en el control de ciertos factores como la hipertensión arterial, la dislipemia y la diabetes”. Además, ha apuntado: “otra comorbilidad importante relacionada con esta enfermedad es la osteoporosis. Es importante su detección y tratamiento para reducir el riesgo de fracturas, por lo que, en este sentido, es recomendable una dieta rica en calcio. Menos frecuente, pero también muy importante es la enfermedad pulmonar asociada a la artritis reumatoide”.

‘Lo mejor de AR’: un paso más en la formación de los especialistas
Durante este curso, coordinado por los Dres. Raimon Sanmartí y Alejandro Balsa, se han tratado temas que gran interés como los autoanticuerpos en la patogenia de la AR, las manifestaciones extraarticulares en la enfermedad, los nuevos biológicos y ensayos clínicos, la seguridad en los tratamientos, las novedades en cuanto a optimización y las pequeñas moléculas, entre otras cuestiones.

A juicio del Dr. Raimon Sanmartí, reumatólogo del Hospital Universitario Clínic de Barcelona, “este tipo de cursos de actualización son básicos para lograr la mejor formación y la puesta al día de los especialistas en este ámbito de la Reumatología que avanza cada año enormemente. De este modo, se logrará poder proporcionar la mejor atención a los pacientes con artritis reumatoide, que en España se estima superan las 200.000 personas”.

“La actualización de los profesionales sanitarios requiere un esfuerzo permanente. Lo Mejor de la AR es una iniciativa que permite a los reumatólogos acceder a las últimas novedades en artritis reumatoide, con un programa que sintetiza temas de candente actualidad, en un formato atractivo y con una elevada calidad”, afirma el Dr. José Antonio Sacristán, Director Médico de Lilly. “En Lilly estamos encantados de colaborar en proyectos como este, que redundan en la mejora de la práctica médica”.

Noticias relacionadas

En España, más de 11 millones de personas sufren alguna enfermedad reumática, siendo estas muy variadas entre sí como las patologías musculoesqueléticas, las autoinmunes sistémicas o las autoinflamatorias. No obstante, a pesar de ser distintas, la mayoría comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación, dolor, etcétera.

En España, aunque la esperanza de vida al nacer se sitúa en 83,1 años de vida, según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, persisten desafíos significativos en materia de salud pública. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer fueron responsables del 26,5% y del 26,6% de las muertes respectivamente en 2023, y siguieron aumentando en el primer semestre registrado de 2024

Este año, la primavera trae consigo no solo la belleza de la naturaleza, sino también un significativo aumento en los niveles de polen, según los últimos informes de la Agencia Estatal de Meteorología y diversos estudios ambientales. Este fenómeno, que promete intensificar los síntomas de las alergias estacionales, podría afectar a millones de personas alérgicas en España y otras regiones del hemisferio norte.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto