El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha confirmado la muerte de 207 personas confirmadas en las inundaciones que han afectado a la ciudad de Mocoa, en el departamento colombiano del Putumayo. La cifra es inferior a los 254 fallecidos que habían proporcionado anteriormente las autoridades.
"Lamentablemente el número de personas fallecidas aumentó a 207. Labores de búsqueda y rescate seguirán avanzando #MocoaSomosTodos", ha publicado Santos en su cuenta oficial en Twitter.
Santos ha visitado este domingo y por segundo día consecutivo la ciudad de Mocoa y ha informado de este nuevo balance de fallecidos:"lamentablemente crece en cada momento". Además, ha explicado que ya se han logrado identificar 85 de los cuerpos rescatados, "un número muy alto frente a las circunstancias".
El dirigente colombiano ha destacado que ya hay diez camiones cisterna en el municipio para abastecer de agua a la comunidad y se espera la llegada de otros diez. "Vamos a traer tres plantas para limpiar el agua, para que sea potable", ha apuntado.
Por otra parte, la directora regional del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Putumayo, Carol Burbano, ha explicado que hasta el momento todos los menores han encontrado a sus familiares, pero ha revelado que de las personas que fallecieron, 43 eran niños, según la información que les ha suministrado la Policía. Además, hay un número indeterminado de menores desaparecidos.
"Lo que vamos a hacer es activar, desde nuestra Dirección de Protección, todo el tema de restablecimiento de derechos. (...) Frente a los niños que no se les encuentren los familiares o niños a los que las demás instituciones no los reporten, vamos a proceder con las Defensorías de Familia a hacer todo el tema de verificación de derechos, de ubicaciones de familias extensas,...", ha explicado.
Mientras, continúan las labores de rescate, en las que participan ya 1.300 integrantes de las entidades operativas del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo, con embarcaciones, helicópteros y por vía terrestre. Hay movilizado personal del Ejército, la Policía, la Fuerza Aérea, la Armada, Defensa Civil, Bomberos, Cruz Roja, UNGRD, Gobernación, Alcaldía, CTI, Medicina Legal, y Corpoamazonia.
El cambio climático está agravando el hambre y alimentando los conflictos en algunas de las regiones más frágiles del mundo, según un informe publicado por la organización humanitaria World Vision, con motivo del Día de la Tierra (22 abril). Los desastres provocados por el clima (sequías, inundaciones, olas de calor...), intensifican la escasez de recursos y las tensiones sociales, desencadenan desplazamientos y empeorando el hambre y los conflictos.
Los presidentes Donald Trump y Nayib Bukele reafirmaron su identidad política y su alianza para utilizar a cárceles de El Salvador como depósito de personas expulsadas de Estados Unidos, incluso soslayando decisiones de la Corte Suprema de Justicia estadounidense, durante una entrevista formal en esta capital.
Más de 300 personas fueron masacradas en dos campamentos de desplazados en la provincia de Darfur, en el oeste de Sudán, alcanzados el 11 de abril por la ofensiva de las rebeldes Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR) contra las gubernamentales Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS).