Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | MINISTERIO DE DEFENSA | Aniversario

40 años del Ministerio de Defensa: De la dictadura al fin de la mili y la entrada de la mujer en las Fuerzas Armadas

Analizamos las cuatro décadas del órgano encargado de la protección estatal
Redacción
domingo, 2 de julio de 2017, 13:21 h (CET)

fotonoticia_20170702121251_640

El Ministerio de Defensa celebra este martes su 40 aniversario. Cuatro décadas durante las cuales ha atravesado una transformación que le ha llevado a pasar de una dictadura a hitos como el fin del servicio militar obligatorio o la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas.


El Real Decreto 1558/1977 aprobó la reestructuración de determinados órganos de la Administración del Central Estado, entre ellos el Ministerio de Defensa como "encargado de la ordenación y coordinación de la política general del Gobierno en cuanto se refiere a la Defensa Nacional, así como de la ejecución de la política militar correspondiente, quedando integrados en el mismo todos los Organismos y unidades de los Ministerios del Ejército, Marina y Aire", según consta en la disposición.

Con ello, el Ministerio de Defensa unificó en 1977 los tres departamentos existentes desde 1939 y que correspondían a cada uno de los ejércitos: Tierra, Marina y Aire.

María Dolores de Cospedal es ahora la titular de la cartera, pero la socialista Carme Chacón se convirtió en 2008 en la primera mujer al frente del Ministerio. Fue también pionera la foto de Chacón pasando revista a las tropas en avanzado estado de gestación, tras lo que se acogió a un permiso por maternidad de 40 días.

Durante estos 40 años han pasado por sus despachos un total de 15 ministros. El primero fue el teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, único militar de la lista; mientras que el más longevo fue Narcís Serra, que estuvo entre diciembre de 1982 y marzo de 1991.

2001, FIN DE LA MILI
Uno de los puntos más importantes de su trayectoria ha sido el fin del Servicio Militar Obligatorio el 31 de diciembre de 2001. Más de 17 años antes la llamada 'mili' ya había sido rebajada a 12 meses desde los 16 en Tierra y los 18 de Armada y Aire.

Durante este periodo ha tenido lugar además la incorporación de la mujer a las Fuerzas Armadas, que se abrió parcialmente en 1988 y que ha alcanzado el 12,6 por ciento en la actualidad. Según el último informe del Observatorio militar para la igualdad entre mujeres y hombres en las Fuerzas Armadas, con datos de 2016, el Ejército con más presencia de mujeres es el Aire, con un 13,6%, seguido por la Armada (12,6%) y Tierra (11,8%). Sólo es superior en los llamados Cuerpos Comunes, donde alcanza el 24,5%.

La presencia femenina llega hasta el 16,5 por ciento entre la tropa y marinería, pero se queda en el 8 por ciento en el caso de los oficiales. El cargo más alto alcanzado por una militar es el coronel, alcanzado por Patricia Ortega el pasado año.

ENTRADA EN LA OTAN
Además, en el año 1982, España se convirtió en el decimosexto país miembro de la Alianza Atlántica, una decisión que los ciudadanos ratificaron en referéndum en 1986. Y en 1983 puso en marcha el primer gran planeamiento de compra de armas con la adquisición de 72 unidades del F-18 Hornet, los cazas americanos de cuarta generación.

En la actualidad, las Fuerzas Armadas las componen un total de 120.645 efectivos: 76.021 pertenecen al Ejército de Tierra, 20.501 la Armada y 20.350 el Ejército del Aire. El resto corresponde a los Cuerpos Comunes.

El Ejército español participa en la actualidad en más de una veintena de misiones en el exterior, en las que participan un total de 3.039 militares. Durante 30 años de misiones, han fallecido un total de 172 militares en el transcurso de una operación en el exterior.

Noticias relacionadas

Las y los autónomos siguen desempeñando su actividad sin la red de seguridad con la que cuentan las y los asalariados. A pesar de que los datos de siniestralidad reflejan una leve mejoría en términos absolutos, la realidad es que el riesgo sigue siendo alto y la protección, insuficiente.

Crece la percepción entre los trabajadores españoles de no recibir un salario acorde con su posición laboral. Según la Guía del Mercado Laboral 2025 de HAYS, el 65% de los empleados opina que debería cobrar más por el trabajo que realiza, lo que representa un incremento del 5% respecto al año anterior. De hecho, de los profesionales que buscan activamente un cambio de empleo (69%), uno de cada tres lo hace porque considera que su sueldo es demasiado bajo.

El acceso a una vivienda digna es una de las principales inquietudes de la sociedad española. Se trata de un desafío estructural y urgente que necesita una solución integral, donde exista una mayor cooperación entre las administraciones públicas y el sector privado. Leopoldo Arnaiz Eguren, presidente de Arnaiz, firma de referencia en urbanismo y construcción, analiza los factores que han agravado esta problemática y propone medidas concretas para impulsar la promoción de viviendas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto