Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Artículo opinión

También quiero una reforma laboral

Después de conocer las preocupantes cifras del paro, Mariano Rajoy cree que la solución pasa por la reforma laboral que se hará, presumiblemente, con las quejas de los sindicatos y la oposición
Santiago Arroyo
lunes, 5 de diciembre de 2011, 08:20 h (CET)

La preocupante cifra del paro situada en el 21,5% (cifra de la EPA en el tercer trimestre) que nos deja la herencia Socialista después de haber negado la crisis hasta la saciedad y una Ministra de Economía negando lo evidente años después de haber empezado la misma, hace chocante que los sindicatos españoles, más parecidos hoy a un grupo de matones que se enriquecen con el mal ajeno, se molesten, o lo que es peor, se despreocupen ante la propuesta hecha por Mariano Rajoy y su partido, pactar otra reforma laboral.

No es de extrañar que, con todos los regalos encubiertos que les han sido otorgados en estos años por el PSOE, con el cual UGT comparte su origen en 1988 e ideología socialdemócrata, o CCOO, que aunque vinculada al Partido Comunista de España, ha ido pasando a una organización también socialdemócrata, no quieran apoyar una reforma laboral contundente pero a la vez necesaria, aunque su deber como organizaciones sindicales debiera empezar apostando por un fuerte mercado laboral, mejorar la productividad y por ende mejorar el país y a sus trabajadores que, a día de hoy, muchos de ellos no disfrutan de un derecho primordial como es el trabajo.

Creo que no discreparemos demasiado en que la reforma laboral que organizó el gobierno de Zapatero, no fue más que una medida para intentar paliar la presión que ejercía la Unión Europea y los mercados, pero que hoy en día se hace evidente que no sirvió de nada, pues esa presión sigue existiendo y se agrava el hecho insoportable de aguantar a cinco millones de desempleados.

Los créditos impagados, que han hecho subir la tasa de morosidad de la Banca hasta niveles catastróficos y la falta de ingresos a las arcas del estado y a la Seguridad Social, son dos de los ejemplos perniciosos para la economía española y el sistema financiero que, unidos a la falta de consumo por parte de los ciudadanos, hace que el PIB se encuentre a niveles decadentes y dramáticos.

La CEOE, con una actitud arrogante, ha pedido a Mariano Rajoy que pase a la acción y deje de dar titulares. No obstante, el próximo presidente del Gobierno, les ha pedido que para después de Reyes, por aquello de no meter prisa y fastidiar las vacaciones, tengan preparado un texto consensuado con los sindicatos.

Cándido Méndez, secretario general de UGT, ha asegurado que no se siente presionado por el plazo que ha dado el futuro Presidente del Gobierno, para alcanzar acuerdos en materia laboral para después de Reyes, de hecho aseguró que aparte de los plazos de su hipoteca, no tenía otros plazos. Además indicó: "dentro de la literatura esto no es lo más importante", y aseguró que el actual marco de negociación colectiva "satisface suficientemente los problemas que puedan tener las empresas". Es decir, es innecesaria otra reforma.

Las claves del éxito son relativamente fáciles de entender, pero difíciles de llegar a la unanimidad por parte de los sindicatos y patronal. Según Mariano Rajoy se debe apoyar la flexibilidad al mercado de trabajo para incentivar la creación de empleo como abaratar el despido, descentralizar la negociación colectiva y que prevalezca el convenio de empresa negociado por empresarios y trabajadores, salarios en base a productividad y no a la inflación, hacer más fácil la contratación para reducir la temporalidad y la dualidad del mercado y reducir en la medida de lo posible la cuantía de los subsidios de desempleo, que ha día de hoy son un 45% superiores a la media de los países de la OCDE.

Evidentemente no son medidas que gusten y que nos alegren la vida, pero desde luego son necesarias. Cinco millones de desempleados son razones suficientes para llegar al consenso de una reforma laboral estable.

Noticias relacionadas

¿Por qué y para qué lloran y rezan por el alma del papa Francisco aquellas personas fieles que siguen al pie de de la letra el dogma cristiano de su infalibilidad? Si el papa es infalible, ya tiene ganada la gracia eterna de su jerarca divino, por tanto debiera ser motivo de alegría su muerte terrenal. El juicio final será para él un mero trámite de confirmación de su excelencia individual.

Por las mismas fechas en que cinco siglos atrás se desarrollaba la Dieta de Worms, falleció en la Ciudad del Vaticano Jorge Mario Bergoglio, el Papa Francisco, hombre a quien se atribuyen ideas reformistas dentro de su Iglesia. Como Lutero, criticó duramente el afán de lucro dentro de esta institución y declaró sin inhibiciones que le dolía ver a sacerdotes o monjas con un automóvil último modelo.

La política exterior del PSOE ha dejado a España expuesta, aislada y debilitada, en un momento en el que Europa despierta al rearme y Estados Unidos exige que asuma su propia defensa. Decisiones guiadas por una ambición personal de poder han comprometido nuestra soberanía y seguridad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto