Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Ver | juzgar y actuar

Un año termina y otro empieza

Qué significa ello en nuestras vidas
Francisco Rodríguez
lunes, 2 de enero de 2012, 07:46 h (CET)
Cuando pasamos de un año a otro, parece tiempo adecuado para hacer balance de nuestra vida y preguntarnos qué ha significado un año más para cada uno de nosotros.

Si los negocios y las empresas buscan el resultado anual en forma de ganancias o pérdidas, las personas tendríamos que examinar si hemos ganado en experiencia, en responsabilidad, en solidaridad, en comprensión, en lo que los griegos llamaban areté y que traducimos por virtud; o si por el contrario hemos perdido confianza, tanto en nosotros como en el prójimo,  si estamos cada vez más desorientados, más temerosos de nuestro futuro, más tristes, más descorazonados.

También podemos negarnos a revisar nuestra vida, a pensar, mientras nos aturdimos y distraemos frente el televisor y entramos en un año “nuevo” que no tendrá ninguna novedad, pues vamos a seguir lo mismo que siempre.

Los negocios pueden hacer balance del año porque van anotando día a día su movimiento económico, pero las personas, si miramos el año que pasó, no podemos recordarlo día por día. Podremos recordar acontecimientos familiares: bodas, divorcios, nacimientos y fallecimientos; acontecimientos laborales: conseguí un trabajo, gane una oposición o pasé a ser desempleado, jubilado, inválido. Podemos recordar alegrías y sufrimientos en confuso revoltijo, sin poder señalar si fueron más los días tristes que los alegres. Hagamos la prueba: revisemos el año que termina.

Para el año que empieza, preñado de temores y esperanzas, ¿tenemos algún proyecto de vida? ¿Tememos que las cosas vayan a peor? ¿Esperamos que los gobernantes nos lo den todo arreglado? 

Proyectar nuestra vida a largo plazo exige el esfuerzo de cada día, pero un esfuerzo sostenido y revisable ¡cada noche! Nuestra cuenta de resultados no puede esperar a fin de año, pues ni siquiera tenemos asegurado tal plazo, debemos hacerla cada día.

Por la mañana al despertar hay que ver lo que tenemos que hacer y cómo lo vamos a hacer. No pueden existir días vacíos, sin tarea, sin actividad y lo que hayamos de hacer hay que hacerlo bien, con exactitud, con eficacia. Nuestro trabajo diario, retribuido o voluntario, ha de ser un servicio a la sociedad a la que devolvemos parte de lo que de ella recibimos. (Si estás en periodo de formación, aprovecha el tiempo, tus estudios los están pagando los demás.)

A lo largo del día vamos a relacionarnos con otras personas. Estas relaciones tienen que ser siempre las adecuadas y correctas, con independencia de que nos resulten más o menos simpáticas o agradables. Amar al prójimo es servirlo. Nunca podemos ser enemigos de nadie y si alguien tiene alguna queja contra nosotros, habrá que hacer lo necesario para solventar el problema. Aunque haya quien nos odie, no tenemos que sentirnos odiados ni sufrir por ello.

Revisemos cada noche nuestro día, sin hacernos trampas ni tratar de justificar nuestras perezas, nuestros egoísmos, lo que no hayamos hecho bien y cuando llegue un nuevo día, retomemos el compromiso y el empuje de ser mejores y dueños de nosotros mismos. El mundo será mejor si mejoramos cada uno de nosotros, si eliminamos el egoísmo y buscamos siempre el bien común.

Francisco Rodríguez Barragán

Noticias relacionadas

Desde siempre, me corroe la envidia cuando leo a Vargas Llosa. No sé si sana o insana (¿existe la envidia sana?), pero envidia, al fin y al cabo. Ha muerto el genio literario en los inicios de esta semana santa. Eso no se lo envidio, aunque es ley de vida, pero sí su prosa, a la que es aplicable aquella frase de Paul Valéry que tanto citaba el maestro Umbral: “la sintaxis es una facultad del alma”.

La tradición de no consumir carne en días específicos de la Semana Santa tiene raíces que mezclan la historia y la teología cristiana. Desde los primeros siglos del cristianismo, el ayuno y la abstinencia se establecieron como medios "para purificar el alma y prepararse para las festividades más importantes".

De repente sales a la calle sin otro propósito que recrearte en los pequeños detalles de la cotidianeidad y la naturaleza te sorprende con su creativa impronta, verbigracia, brotando irredenta por entre los intersticios más recónditos de la urbanística lógica, a través de la que a diario transitamos sin remisión.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto