Lejos queda la era en la que Eastman Kodak puso el mundo de la fotografía al alcance del consumidor. Pero como otros gigantes, está teniendo grandes dificultades para reconvertirse.
El consumidor no solo recorta el gasto en equipos fotográficos, sino
que dispara desde el teléfono y devora contenido desde dispositivos
electrónicos.
Pero que quede claro que uno de sus atractivos está en su cartera de patentes para la digitalización de imágenes,
para las que ya está buscando compradores. Eso atrajo a principios de
Septiembre del año 2011 la atención de los inversores, que se evaporó
cuando E. KODAK anunció que había solicitado un préstamo de 160 millones
de dólares. A partir de entonces, sus títulos se compran a escasamente
un dólar.
Kodak, dirigida por el español Antonio Pérez, es un coladero. Es de las empresas que más pierde entre las 500 mayores corporaciones de EE UU. El
ejercicio 2010 lo cerró con un agujero de 687 millones de dólares. Y
solo tuvo un año en positivo desde 2005. Es evidente que necesita
emprender un importante ajuste para ser rentable y visto lo visto la
situación de esta cotizada ya viene desde hace tiempo.
Si en seis meses no se recupera, podría dejar de cotizar en
el New York Stock Exchange (ya se cayó del índice Dow Jones y del
S&P 500).
Vamos a ver como analizando el gráfico
general de esta compañía desde el año 1974 hasta la actualidad,
cualquier inversor que realice análisis técnico, ya podía prever hace
más de una década que las cosas no marchaban bien y que
desde la pérdida de varios soportes muy claves que la traducción literal
del gráfico a la pura realidad representa la antesala previa a un fatal
desenlace pues aquellos que no deshiciesen sus posiciones largas
quedarían bien “pillados”….

El pantallazo es claro. Podemos ver el momento más boyante de Kodak
en el año 1997. Quien siguiese el gráfico mediante el análisis técnico
no podría decir que no estuvo avisado por el cambio de rumbo o tendencia
que se avecinaba por aquellos años. Se ve claro el cumplimiento
de una estructura completa de tres impulsos alcistas Fibonacci,
incluída la correspondiente dilatación, se ve claro la vuelta de la
media de 200 sesiones y más aún, para los que tuviesen menos aversión al
riesgo cómo se cumple la proyección del ancho del canal ascendente tras
su ruptura prácticamente al milímetro.
Motivos para ajustar los Stop´s no faltaron.
A partir de febrero de ese año, todo fueron “sustos” y descalabros.
El primero fue la caída desde los máximos de la historia en los 94USD
a nada más ni nada menos que 53USD en ese mismo año. Posteriormente,
cuando muchos pensaban que el título “estaba barato” volvieron los
alcistas. El cruce de medias ponderadas marcadas en rojo (200 sesiones) y
azul claro (30 sesiones), volvió a dar señal de compra y más aún antes
que se formase un primer impulso alcista Fibonacci. La encadenación de
tres impulsos alcistas fue lo suficientemente clara como para ganar
dinero y salirse antes de que se volviesen a cruzar dichas medias a la
baja.
El segundo susto fue la caída desde los 88USD hasta los 35 USD desde
Julio del año 1998 hasta Octubre del año 2000. Eastman Kodak se depreció
casi un 60% en dos años, casi nada! Y absolutamente avisados también
estuvieron aquellos inversores que siguieron con el gráfico, que con
la utilización del análisis técnico y la prudencia pudieron “salirse”
del valor a tiempo: Dobles techos, estructuras completas bajistas de
impulsos Fibonacci, cruce y caída de medias, respeto absoluto de la
línea que une los máximos decrecientes…
A partir de entonces, el valor “toca” el suelo del gran canal alcista
dibujado desde el año 1974 en los 35USD. La activación de un tercer
impulso bajista, la gran pendiente de caída de la media ponderada a L/P,
el impecable respeto por la línea que une los máximos decrecientes y
dibujada en el gráfico, nos representa el escenario general negativo de
este valor y es por ello, por lo que a finales de septiembre del años
2001, se rompa el gran canal alcista por primera vez en la historia del
valor en su parte más baja y por lo tanto tercer susto para los que aún
no estaban “re-avisados” ya que a partir de entonces vinieron
lateralidades y caídas dentro de un canal dibujado en rojo, dentro del
cual se acabó de cumplir el objetivo por ruptura de ancho de canal
alcista el ya más reciente año 2009, pero ojo! ya en los 2,34USD!
Y desde entonces hasta el pasado 29 de Septiembre KODAK oscilaba dentro de una lateralidad
(dibujada en el gráfico presentado), esta se ha roto y vemos cómo
finalmente si se ha cumplido el objetivo por ruptura de ancho de canal
bajista.

En el diario “EL PAIS” del día posterior a la siguiente noticia se publicaba:
“La compañía cerró el 29 de Septiembre con una caída del 53%, tras
llegar a perder casi dos terceras partes de su valor bursátil. Minutos
después, logró rectificar buena parte del desplome, con un alza del 40%,
tras anunciar la dirección en Rochester (Nueva York) que “está
comprometida con cumplir sus obligaciones” y dejar claro a los
inversores que “no tiene intención de suspender pagos”.
Pues el gráfico desde luego nos lleva avisando muchos años que la compañía no vende y si no vende, pasan estas cosas.
“El New York Stock Exchange ya le advirtió días atrás que debía hacer
algo para seguir cotizando. Kodak procede ahora a anunciar un cambio
estructural. Lo justifica como necesario para avanzar más rápido en la
transformación hacia una compañía digital. Para ello, consolidará sus
tres filiales en dos, concentradas en consumidor y clientes
comerciales.” EL PAIS
Ya en Noviembre se publicaba esto: “Kodak es una de las víctimas más
claras de la era digital. Su capitalización bursátil es de solo 160
millones. En noviembre admitió que corría el riesgo de quedarse sin
efectivo si no lograba encontrar comprador para 1.100 patentes
tecnológicas para la digitalización de imagen. La suspensión de pagos le podría dar tiempo adicional para negociar con calma.”
Y finalmente el mismo diario recogía el cinco de enero del 2012 la
noticia de que “La Bolsa de Nueva York ha advertido a la compañía que
puede expulsarla del parqué si no consigue en los próximos seis meses
que sus títulos cierren por encima del dólar como requiere ese mercado.
Kodak recibió esa advertencia después de que sus acciones cerraran
durante 30 días consecutivos por debajo de 1 dólar.”
Y qué dice la Compañía?
Que espera sacar rendimiento a su cartera de patentes que valora en
tres mil millones de dólares (10 veces más que su capitalización
bursátil). En este momento Kodak reclama mil millones de dólares a Apple
y RIM por la vulneración de sus patentes, pero la Comisión de Comercio
Internacional, lo pospone hasta Septiembre del año 2012, lo cual podría
ahogar hasta ese momento a la compañía. La incorporación de la
fotografía a móviles como teléfonos o tabletas hacen apetecibles las
patentes ya que el 85% de las cámaras digitales y teléfonos interactivos
usan la tecnología de Kodak. Dos de las interesadas en hacerse con esas
patentes podrían ser Microsoft y Samsung.
Y la compañía también dice que el dinero recaudado se reinvertirá en otro negocio como es el de las impresoras digitales.
El diez de enero de 2012 la compañía anuncia un cambio estructural con fecha 1 de enero, justo una
semana después de que trascendiera que la compañía ultimaba los
trámites para declarar la suspensión de pagos antes de que acabe el mes,
al no encontrar interesados por sus patentes y si no logra corregir la situación, pues tendrá difícil la supervivencia.
Kodak tiene previsto presentar resultados trimestrales en menos de dos semanas, el 26 de enero.
Creo que como dice David Galán, analizar el precio es mejor que cualquier resultado trimestral que se presente,
ya que el precio está descontando todas las noticias y previsiones a
tiempo real y aquellos inversores “pillados” por este valor se lo
piensen dos veces antes de pensar si un activo está caro o barato, pues
ya no hago ni cálculos para saber cuántas veces se tiene que revalorizar
el valor para recuperar lo perdido. Aquellos que deseen entrar porque
el valor está “barato” pues también se lo piensen otro par de veces pues
no hay ninguna señal de entrada, si no más bien de salida. Y finalmente
aquellos inversores que deseen entrar o mantenerse a la espera del
“pelotazo” por el cobro de liquidez por derechos de patentes les deseo
les vaya muy bien tanto en su cuenta personal como en el control de
adrenalina, pero eso desde luego, escapa a la inversión lógica y
racional atendiendo a una seria ecuación rentabilidad riesgo y se
asemeja más bien al juego o ludopatía.
|