Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | El crisol | Reforma Laboral | Patronal

Ahora a por la huelga

O sea, que hay que “descafeinar” también el derecho a la huelga
Pascual Mogica
martes, 21 de febrero de 2012, 07:55 h (CET)
No, no se trata de él que yo desde aquí lance una soflama o pretenda arengar a nadie para enardecerle y que después de las multitudinarias manifestaciones del pasado día 19 desee que el siguiente paso sea el de ir a la huelga general.

A lo que en realidad me quiero referir es a la intención de la patronal expuesta por su máximo representante, Juan Rosell, el cual después de deshacerse en alabanzas por la, según él, acertada decisión del Gobierno de fijar nuevas normas de contratación y despido, por cierto Rosell también ha dicho que esto traerá más contratados indefinidos, aunque con los despidos tan baratos, que por cierto la mayoría de ellos no le cuestan un céntimo a los empresarios ya que los paga el Fondo de Garantía Salarial (Fogasa), contratos indefinidos que pueden durar menos que un caramelo a la puerta de una escuela pues con despidos tan baratos y como antes he dicho pagados la mayor parte de ellos por el Fogasa, ese contrato indefinido tiene la “definición” de que puede ser muy corto.

Pero como iba diciendo, Rosell después de hacer pública su gratitud al Gobierno ha dicho que el siguiente paso es que habría que reformar también el decreto de 1979 que regula el derecho a la huelga para que “por defender los derechos de algunos se estropeen y machaquen los derechos de otros”. O sea, que hay que “descafeinar” también el derecho a la huelga. Hay que desarmar a los trabajadores quitándoles, mejor dicho robándoles,  sus derechos, unos derechos que les costaron sangre, sudor y lágrimas. Es de esperar que no pidan también que se decreta la prohibición de que la gente se lance a la calle para manifestar sus quejas o protestas cada vez que le asestan un golpe en salva sea la parte.

Después de haber fallecido aquel que dijo que “la calle es mía” hay que reconocer que ha quedado un tanto en el aire de quien es  propiedad la calle. Posiblemente la patronal, caso de presentar esta propuesta de prohibir las manifestaciones callejeras, alegue el que lo hace por defender los derechos de los peatones y conductores que no se manifiestan. No me sorprendería que plantearan el que cualquier tipo de manifestación se celebre en un local cerrado. Si  siguen con esta dinámica no sería de extrañar que los señores empresarios pidieran el que se reinstaure el derecho de pernada, el “derecho del señor”, que fue abolido un 4 de agosto de 1789 coincidiendo con los primeros meses de la Revolución Francesa. Puede que alguien se tome a broma lo que digo, pero tiempo al tiempo.
   
En cualquier caso Rajoy ha dejado contentos a los empresarios, así lo ha manifestado su presidente Juan Rosell, con esta reforma que el propio Rajoy ha calificado de “justa” y “buena”. Por lo que desde el sector de la patronal se desprende no hace falta esforzarse mucho para saber para quien ha sido “justa” y “buena”.
                                                      

Noticias relacionadas

Un 15 de abril de 1938, las tropas del sublevado bando nacional coronaron una de las más trascendentes ofensivas de la Guerra Civil española, alcanzando las costas del Mediterráneo en Vinaroz. El territorio de la España republicana había quedado dividido en dos, luego de perder quince mil kilómetros cuadrados en poco más de un mes.

Durante este Martes Santo, la liturgia cristiana recuerda los discursos y las enseñanzas de Jesús en el templo de Jerusalén. Este día, tal como lo presenta el Evangelio según San Mateo (capítulos 23 al 25), está marcado por la controversia con los fariseos y doctores de la ley, la denuncia de la hipocresía religiosa, y la proclamación de parábolas que invitan a la vigilancia, la fidelidad y la responsabilidad en la espera del Reino.

Vivimos en una sociedad que ha conseguido establecer una paradoja que no tiene fácil solución: mientras que la población está cada vez más envejecida, los mensajes y las formas de vivir son más juveniles. Lo primero es un problema para los jóvenes, que soportarán dentro de veinte años una carga fiscal destinada a pagar las pensiones. Seremos una sociedad de abuelos cuidando abuelos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto