Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Maternidad

Las mujeres tardan más horas en parir que hace 50 años

Las madres son más mayores y pesan más
Redacción
lunes, 2 de abril de 2012, 09:53 h (CET)
Las mujeres tardan entre dos y tres horas más en parir que hace unos 50 años, según una investigación de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de Estados Unidos, publicada en 'American Journal of Obstetrics & Gynecology' y que sugiere que los médicos podrían necesitar replantearse la definición de parto normal.

Este tiempo extra se gasta en la primera etapa del parto, que es la más larga del proceso y va antes de la etapa de "empujar", según este trabajo, que apunta que las madres son diferentes también, pues la media son más mayores y pesan más. Además, sus bebés son de mayor tamaño.

"Sin embargo, incluso cuando se toman en cuenta estos cambios demográficos, el parto es todavía más largo", señala el líder de esta investigación, Katherine Laughon, del National Institute of Child Health and Human Development.

Aunque el estudio de Laughon no puede explicar todas los potenciales factores que hay detrás de esta diferencia, una posible explicación podría ser el alivio del dolor que proporciona la epidural, que se utiliza mucho más ahora que hace 50 años. La epidural ralentiza entre 40 y 90 minutos el parto.

Los resultados se basan en dos estudios gubernamentales realizados en dos décadas distintas: uno desarrollado entre 1959 y 1966 con 39.500 mujeres que dieron a luz a sus bebés no prematuros y otro entre 2002 y 2008 con más de 98.000 mujeres que tuvieron a sus bebés no prematuros. Todas tuvieron partos espontáneos.

Al observar la duración del parto, las primerizas que dieron a luz en los años más recientes solían emplear 2,6 horas más en la primera etapa del parto, en comparación con aquellas que tuvieron sus bebés en 1960. La diferencia cayó hasta las dos horas en mujeres que habían dado a luz antes.

El 55 por ciento de las mujeres actuales recibía la epidural, en comparación con sólo el 4 por ciento de las mujeres de hace 50 años. El 20 por ciento tuvieron cesáreas, en comparación con el 3 por ciento de 1960, mientras que el 31 por ciento recibió oxitocina -que estimula las contracciones-- frente al 12 por ciento de las madres que tuvieron a sus hijos 50 años antes.

Para Laughon, aunque se desconozcan todas las razones de estos cambios, los médicos deberían redefinir lo que se conoce como parto "normal", un concepto basado en lo que era normal para las mujeres de hace medio siglo.

Por ejemplo, los facultativos consideran que un parto es anormal si no se dan cambios en la cervix tras dos horas en la parte "activa" de la primera etapa del parto. En este momento, deben intervenir o dando oxitocina o haciendo una cesáreas. "Creo que necesitamos revisar las definiciones de parto anormal y los tiempos de intervención", concluye.

Noticias relacionadas

Con la llegada de la primavera, muchas personas experimentan un cambio en su bienestar físico debido a los factores estacionales. El aumento de la temperatura, la mayor exposición al sol y la concentración de polen en el aire pueden desencadenar diversos problemas de salud, como alergias, dificultades respiratorias, fatiga o enfermedades en la piel, entre otros.

El II Foro de Lupus del País Vasco, celebrado los días 4 y 5 de abril en Bilbao, ha puesto de manifiesto la complejidad del lupus, una enfermedad autoinmune y sistémica que afecta a múltiples órganos del cuerpo y que requiere de un abordaje precoz por parte de los especialistas en Reumatología.

Coincidiendo con la celebración del Día Mundial de la Salud, se lanza la campaña "Comienzos saludables, futuros esperanzadores". Esta iniciativa, impulsada por la OMS junto con diversos socios internacionales, busca intensificar los esfuerzos para eliminar las muertes prevenibles de madres y recién nacidos. A través de esta campaña de un año de duración, se busca también fomentar un compromiso continuo con la salud y el bienestar a largo plazo de las mujeres.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto