Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | 15M | Manifestación

El 15-M augura un gran clamor mañana para que "paguen la crisis quienes la causaron"

Un tribunal ciudadano buscará que "los culpables no se vayan de rositas"
Vicente Serrano
viernes, 11 de mayo de 2012, 13:08 h (CET)
Cuatro marchas del 15M confluirán en Sol

Los miembros del 15-M afirman que mañana sábado “será un día muy importante” para que “la gente exija que paguen la crisis quienes la causaron” y "no se vayan encima de rositas con indemnizaciones millonarias", en referencia a las concentraciones que entre el 12 y el 15 de mayo ha organizado el movimiento por su primer aniversario.

Así lo declararon a los medios en la constitución del Tribunal Ciudadano de Justicia (TCJ), una iniciativa del grupo de trabajo de economía de Sol y de distintas asambleas de barrios que busca “investigar y llevar ante la justicia ordinaria el delito de estafa cometido por los banqueros” en la concesión de préstamos hipotecarios.

Según sus portavoces, la importancia de esta acción radica en “romper la sensación de impotencia entre los ciudadanos”, para que “se sientan capaces de que está en su mano cambiar las cosas y hacer que la crisis la paguen quienes la han causado, porque todos sabemos quiénes son”.

“Esto es lo que se reivindicará en las plazas a partir de mañana”, apuntó un portavoz, para quien “el caso de Bankia es solo un ejemplo más de la estafa y de cómo ésta ha generado la situación actual”.

En su opinión, lo que “de ninguna manera puede hacer el gobierno es meter dinero público sin investigar ni pedir responsabilidades a los culpables”.

Este tribunal y su jurado ciudadano funcionarán mediante grupos de trabajo y asambleas, e investigarán la sobretasación de inmuebles desde 2003 (aproximadamente) para mantener el ritmo de crecimiento en la concesión de hipotecas.

La clave reside en las cédulas hipotecarias (que el banco emisor puede enajenar a un tercero y recuperar así de inmediato el dinero prestado), que solo pueden cubrir el 80% del importe del préstamo concedido, explicaron.

Según su hipótesis, cuando en 2002 o 2003 disminuyó el número de personas que solicitaban una hipoteca (el baby boom de los 60 casi se había ya absorbido) los banqueros optaron por otorgar préstamos hipotecarios a ciudadanos sin suficientes avales y, además, se empezó a inflar la tasación de los inmuebles para aumentar la cuantía de las cédulas.

“Así llegamos a 2007”, cuando concluyó el plazo máximo de las cédulas otorgadas “durante la burbuja del 92”, subrayaron, y agregaron que desde entonces, los bancos no se prestan entre sí, porque nadie se fía de nadie.

Esto es lo que sostiene el TCJ, que implica en la estafa a banqueros (que cobran las comisiones por las hipotecas), bancos y tasadoras (dependientes de estos).

Mañana comenzará así la recogida de pruebas, por lo que desde el 15-M se animó a los ciudadanos a aportar toda aquella documentación que les ayude a probar el delito.

A su juicio, víctimas de la estafa “somos todos”, las personas a las que se concedió una hipoteca de forma irregular “y todos los ciudadanos, que vemos como nuestros impuestos se dedican a nutrir a los bancos mientras se debilitan servicios como la educación, la sanidad o los transportes”.

Se trata de recoger pruebas de que se concedieron hipotecas a personas sin recursos, de que las tasaciones se inflaron, etc., explicaron miembros del TCJ, que cuando termine “su investigación presentará todas sus conclusiones a la jurisdicción ordinaria para que juzgue a los responsables”.

“No puede ser que se vayan de rositas cobrando, además, indemnizaciones millonarias, porque sabemos quiénes son”, concluyeron.



Noticias relacionadas

Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.

La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto