Los datos que ha publicado hoy el INE indican que en el período de abril
de 2012 el comercio minorista ha sufrido un descenso del 11,3%. Esta
variación ha afectado principalmente al pequeño comercio, que continua
viendo como sus ventas caen, a pesar de los esfuerzos personales
desarrollados. En la misma tónica, el empleo se ha reducido en un 1,2%
de media.
Estas cifras constituyen la amenaza de muerte anunciada para miles de
pequeños comercios de nuestro país, que se verán abocados a la ruina
más inminente si en los próximos meses no se invierte el ciclo.
Es evidente que las medidas liberalizadoras de horarios comerciales que
se han ido adoptando en los últimos tiempos progresivamente por las
distintas administraciones hasta alcanzar la liberalización total en algunos
casos, no han hecho sino “dar la puntilla” a un colectivo ya en crisis por
cuanto la caída del consumo, (que ha bajado hasta un 35%) la falta de
crédito, y la necesidad de competir contra las todopoderosas grandes
superficies.
Para UATAE, el colectivo de pequeños comerciantes constituido
fundamentalmente por autónomos, no puede hacer frente a un sistema
que le exige tener abierto su negocio todos los días del año y
prácticamente a todas horas. Estas medidas están obligando a tensar sus
límites personales y profesionales a un colectivo ya muy al límite, con el
resultado de destrucción de empleo y de caída de actividades que hasta
ahora se mantenían
Por ello, para la organización de autónomos, resulta imprescindible iniciar
un PLAN DE CHOQUE, que introduzca medidas directas dirigidas a
fomentar y favorecer el comercio electrónico como medio de ampliación
y búsquedas de mercados más allá de lo próximo; así como otras que
permitan la innovación y especialización buscando el valor añadido de los
productos que se vendan, y finalmente que hagan posible el
mantenimiento del empleo tanto del autoempleo, como del asalariado.
Según UATAE, la desaparición del comercio minorista a que nos dirigimos
es un drama no solo económico para el país y para el colectivo, sino
también social y cultural para nuestros pueblos y ciudades.
Mientras cientos de miles de personas preparan las maletas para escaparse durante esta Semana Santa, otros preparan el cierre definitivo de sus establecimientos. “Comercios que llevan décadas formando parte del paisaje de nuestras calles, que conocen tu nombre y tus gustos”, destaca María José Landaburu, secretaria general de UATAE. Las cifras son devastadoras: 10.599 cierres en el último año, lo que equivale a 29 comercios que bajan la persiana cada día.
La ocupación en la hostelería se sustenta gracias a los trabajadores extranjeros. Los empleados foráneos han pasado de representar el 26% del total en 2019 al 30,7% del último trimestre de 2024. Además, aquellos con doble nacionalidad (española y otra), han pasado de tener un peso del 6,9% en 2019 al 11,2% en 2024, según el informe Mercado de trabajo en el sector de la hostelería elaborado con datos del INE por Randstad Research.
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha coincidido con sus homólogos del MED5 en la necesidad de acudir “como un solo grupo” a Europa para reclamar la mejora de la financiación en prevención migratoria. “Esta posición común será beneficiosa para el resto de Estados miembros y para la UE en su conjunto. Si las llegadas a la UE empiezan por nosotros, también la financiación europea debe comenzar por nosotros”, ha subrayado el ministro desde Nápoles.