Alemania va a cambiar la estrategia para combatir la crisis europea y complementar las imposiciones de austeridad con medidas de crecimiento para los países endeudados.
Según el diario "Handelsblatt", el objetivo de la canciller Merkel es conseguir también una mayor coordinación de las políticas econónomicas en toda Europa. Berlín planea un programa de crecimiento para dinamizar la economía en la Unión Europea, y el periódico alemán cita un documento del gobierno de Angela Merkel titulado "Más crecimiento para Europa: empleo, inversión e innovación".
El plan en cuestión sería un acuerdo alcanzando el viernes pasado entre los ministros de Finanzas y Economía. Entre las medidas previstas se incluye el aumento del capital del Banco Europeo en 10 mil millones de euros, lo que permitiría conceder préstamos de 15 mil millones de euros por año a países con dificultades.
Además, se propone una reforma de la atribución de fondos estructurales para beneficiar el crecimiento y el empleo, la emisión de obligaciones como aval de la UE para llevar a cabo proyectos europeos y plan de choque contra el desempleo juvenil con un presupuesto de 7,3 mil millones de euros.
Sin embargo, según el diario alemán, el gobierno de Merkel continuará exigiendo a los países que recurran al Fondo de Estabilidad Financiera o al futuro Mecanismo Europeo de Estabilidad cumplan los compromisos financieros asumidos y lleven a cabo reformas estructurales.
"La zona euro debe coordinador más estrechamente sus políticas económicas y financieras, porque solo así podrá evitar que la unión económica y monteria se desintegre. Y por ello, el Consejo Europeo debe estudiar las formas de mejorar la coordinación de las políticas económicas nacionales".
Bruselas apuesta por adaptar respuestas a necesidades sin cerrarse a los tratados La Comisión Europea considera que la respuesta a la crisis debe contar con la capacidad de adaptarse a los riesgos existentes sin limitarse exclusivamente a los tratados y, en caso de que fuera necesario, creando los mecanismos e instituciones que posibiliten esta respuesta, según ha apuntado Amadeu Altafaj, portavoz del vicepresidente de la Comisión Europea y comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios.
"Uno no debe cerrarse en banda sencillamente porque los tratados no lo permitan. La situación está ahí, pues habrá que actuar. Esa es la posición de la Comisión Europea", indicó Altafaj en una entrevista concedida a la Cadena Cope, recogida por Europa Press, al ser cuestionado por la posibilidad de que la banca acceda directamente a los fondos del mecanismo europeo de estabilidad (MEDE).
En este sentido, el funcionario de Bruselas recordó cómo en mayo de 2010, cuando no existían mecanismos para rescatar a países los inventamos y cuando no era posible en el marco de los tratados europeos, pues se hizo al margen y se crearon las instituciones necesarias.
"Esta es la respuesta a la crisis. Hay que adaptar la respuesta constantemente a las necesidades y a los riesgos y no cerrarse en banda sencillamente porque un tratado no lo permita", añadió.
De este modo, Altafaj defendió, al referirse a la posibilidad de rescatar directamente a los bancos, que desde Bruselas se entiende la necesidad de "hacer todo lo necesario" para avanzar hacia una unión bancaria y este elemento puede ser muy importante.
Por otro lado, el funcionario de la Comisión defendió el papel desempeñado por el Banco Central Europeo (BCE) en apoyo de las economías de España e Italia, aunque advirtió de que las medidas de la entidad son sólo un alivio, pero no curan, puesto que lo realmente necesario es acometer las reformas y recuperar el control de las cuentas públicas.
"El BCE no ha sido insensible a la crisis (...) Sus medidas alivian, pero no curan, son como el paracetamol para la economía", apuntó el funcionario español.
A este respecto, Altafaj elogió las medidas "que por fin" está adoptando España para un mayor control presupuestario del Gobierno, como de las comunidades autónomas, así como en el sector financiero y en el mercado laboral.
"Creo que están funcionando. Es un trabajo de hormiga, de día a día y la confianza debería gradualmente regresar", dijo el portavoz, quien subrayó que "lo importante es mantener el rumbo, sin vaivenes ni incertidumbres, los mercados no sólo quieren austeridad, sino que también quieren crecimiento".
Asimismo, el portavoz de la Comisión rechazó categoricamente la posibilidad de que sea necesario un rescate de España al considerar que se están tomando las medidas necesarias, destacando particularmente el efecto esclarecedor que tendrán las medidas para conocer las necesidades de la banca, así como el compromiso del Gobierno para su reestructuración.
"Desde luego a día de hoy no creemos que haya ningún motivo para pensar en este rescate. Se están tomando decisiones que son reconocidas por los socios europeos y los mercados como necesarias, aunque a veces se han aplazado demasiado tiempo. No hay motivos para preparar un rescate", aseguró.
En este sentido, Altajaf expresó su confianza en que la situación de los bancos españoles se aclare este mes de junio, con lo que se levantarán incertidumbres, así como por la determinación mostrada por el Gobierno español para acometer las etapas siguientes de reestructuración.
|