Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Tecnología | Wearables | Innovación

Los wearables médicos que están revolucionando la salud

La revolución viene de la mano de las tecnologías y dispositivos de uso médico, que permitirán una medicina más eficaz y preventiva
Francisco Acedo
viernes, 20 de octubre de 2017, 07:29 h (CET)
El crecimiento del mercado de wearables sigue en aumento y solo durante 2016 se registraron unas ventas de más de 102 millones de unidades en el mundo, generando unos beneficios de 16 millones de dólares según un informe de IDC. Los wearables son ya parte de nuestra vida, aunque la verdadera revolución viene de la mano de las tecnologías y dispositivos de uso médico, que se encuentran en pleno desarrollo y comienzan a pisar con fuerza, permitiendo una medicina más eficaz y preventiva, a través de la robótica, la realidad virtual o realidad aumentada.

Este tipo de tecnología permite estrechar la relación médico-paciente y proporciona mejoras en la salud de los usuarios ya que aceleran los tiempos de diagnóstico. Son soluciones clave en la medicina predictiva y preventiva, convirtiéndose en herramientas altamente valiosas en la monitorización, seguimiento y asistencia de persona mayores o con discapacidad, así como de pacientes dependientes o crónicos. Asimismo suponen un importante ahorro de costes para el sistema sanitario.

“El uso de wearables supone un importante avance en el autocontrol de nuestra propia salud y en la capacidad de conexión directa y 24h con los especialistas, lo que permite trabajar con más agilidad, así como con una mayor cantidad de información procedente a los datos que estos dispositivos recogen y que proporcionan tanto a paciente como a médico”, explica Alberto E. Porciani, CEO de TopDoctors.es® (www.topdoctors.es), la empresa digital líder en la identificación de doctores y centros médicos de primer nivel. “El sector está viviendo una gran revolución, en la que el paciente pasa a dominar la situación y pasa a tener parte activa en la gestión de su salud.”

TopDoctors.es hace un repaso por algunas de las principales líneas de investigación en wearables del mundo de la salud:

· Ropa inteligente para controlar datos corporales: la incorporación de dispositivos tecnológicos o sensores a los tejidos, hace que objetos como camisetas, guantes o cascos se conviertan en sistemas inteligentes que ayudan a mejorar la salud del usuario. Uno de los primeros prototipos dirigidos a la comercialización fue el “Polo Tech” de Ralph Lauren, capaz de proporcionar información sobre los movimientos corporales del individuo a los dispositivos IOs, con detalles cardiovasculares, el gasto de energía o los niveles de estrés, lo que permite al usuario tener un mejor control de su salud física.

· Gafas inteligentes que interactúan con el cerebro: los más de 4 millones de españoles que sufren insomnio crónico, cuentan a día de hoy con un dispositivo capaz de ayudar a quienes padecen este trastorno. Las gafas de la empresa Sana Health producen estimulaciones audiovisuales para relajar el cerebro y ayudar al usuario a conciliar el sueño.

· Lentillas para prevenir el glaucoma: el 13,8% de los españoles mayores de 18 años tiene diabetes tipo 2, lo que equivale a más de 5,3 millones de personas con esta patología. La empresa Novartis y Google fijaron un acuerdo para crear lentes de contacto capaces de medir la glucosa de la lágrima con sensores no invasivos. La información que registra este sistema se envía a otro dispositivo de forma inalámbrica. Actualmente este sistema aún no han sido probadas en seres humanos.

· Embrace, dispositivo para alertar de una crisis de epilepsia: a través de un sensor ubicado en la pulsera, el dispositivo determina la actividad electrodérmica, ayudando a predecir posibles crisis epilépticas y avisar al paciente para que tome las medidas necesarias ante un posible brote. Asimismo, el dispositivo puede mandar un SMS a una persona cercana que el enfermo haya indicado para que pueda acudir en su ayuda.

· EVA, el sujetador para detectar el cáncer de mama: el sujetador contiene biosensores capaces de mapear el pecho y detectar cambios de textura, color o temperatura. La información la reciben tanto el equipo médico como el propio usuario. El uso de este tipo de dispositivos, reduce el tiempo de diagnóstico de cáncer de mama hasta en un 90%.

· Pastillas digitales: existen wearables capaces de controlar el consumo de medicamentos del paciente asignados por prescripción médica. Los mirochips de Helius, sensor desarrollado por Proteus Digital Health, detectan y monitorizan la toma de dosis de medicamentos y envía los datos a través de bluetooh a una aplicación móvil para que el usuario pueda dar la información a su doctor.

La revolución y transformación digital del sector es algo imparable. Por ello, Top Doctors, recomienda consultar las distintas opciones y apostar por el apoyo en los dispositivos tecnológicos como fuente de información y de cuidado médico para pacientes, así como herramientas de optimización del servicio, y de ayuda en la toma de decisiones para los especialistas.

Noticias relacionadas

En España, más de 11 millones de personas sufren alguna enfermedad reumática, siendo estas muy variadas entre sí como las patologías musculoesqueléticas, las autoinmunes sistémicas o las autoinflamatorias. No obstante, a pesar de ser distintas, la mayoría comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación, dolor, etcétera.

En España, aunque la esperanza de vida al nacer se sitúa en 83,1 años de vida, según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, persisten desafíos significativos en materia de salud pública. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer fueron responsables del 26,5% y del 26,6% de las muertes respectivamente en 2023, y siguieron aumentando en el primer semestre registrado de 2024

Este año, la primavera trae consigo no solo la belleza de la naturaleza, sino también un significativo aumento en los niveles de polen, según los últimos informes de la Agencia Estatal de Meteorología y diversos estudios ambientales. Este fenómeno, que promete intensificar los síntomas de las alergias estacionales, podría afectar a millones de personas alérgicas en España y otras regiones del hemisferio norte.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto