| ||||||||||||||||||||||
Datos sobre los hongos en la piel | |||
Generalmente se prescriben productos antimicóticos como una crema o loción, esmalte, champús o polvos | |||
| |||
Los antiestéticos hongos son molestos, pueden proliferarse en diversas zonas de la piel, tales
como: manos, axilas, cara, tronco, espalda, pies (estos son los más frecuentes), entre otras y
afectan de diferentes formas dependiendo de las características de dichas zonas. La piel de los
niños se contagia de hongos con facilidad. Los hongos tardan en desaparecer, pero pueden ser detectados rápidamente, lo que permite tomar las medidas adecuadas para combatirlos. Sin embargo, es importante no descuidar la higiene personal para prevenirlos. ¿Cómo reconocerlos? Existen muchas formas de hongos en la piel, la mayoría se manifiestan como manchas de color blanco o rojizo, que pueden causar picor o enrojecimiento. Las uñas pueden cambiar su color, textura y forma a causa de los hongos; en la boca se producen lesiones, sangrado y sensación de ardor. El caso de los hombres es particular, pues los hongos pueden afectarlos en las ingles y los genitales. Tipos de infecciones Entre los diversos tipos de infecciones micóticas, tenemos: - Pie de atleta (tinea pedis) - Hongos en las uñas (tinea unguium) - Tiña corporal (tinea corporis) - Tiña de ingle (tiña cruris) - Tiña del cuero cabelludo (tinea capitis) - Intertrigo, esta infección se produce en los pliegues de la piel - Pitiriasis versicolor (tiña versicolor), esta produce manchas y piel descolorida en la espalda, torso y brazos, generalmente en los jóvenes después de la pubertad - Candidiasis (Candida albicans), este hongo se produce en la boca, estómago, piel, vagina y los bebés se pueden ver afectados en el área del pañal. Tratamiento Ante la aparición de síntomas como erupciones rojizas, escamosas y comezón, se debe consultar al médico para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. Generalmente se prescriben productos antimicóticos como una crema o loción, esmalte, champús o polvos para aplicar directamente en la piel. Algunas de las sustancias indicadas son clotrimazol, miconazol, fenticonazol. En casos más severos se debe administrar terapia oral. Además es importante mantener bien seca el área afectada, principalmente los pliegues de la piel. Por otro lado, es importante tomar medidas preventivas para evitar estas infecciones. Aunque no hay suficiente evidencia científica, algunas investigaciones demuestran que el aceite de árbol puede ayudar en el tratamiento de ciertos hongos, sin embargo, no se garantiza una cura efectiva. Causas y prevención de los hongos de piel - Sobrepeso y mal secado de la piel: se deben secar bien los pliegues y la piel después del baño. - Contacto con toallas o ropa contaminada: no se deben compartir estos accesorios, ya que pueden contener hongos. - Caminar descalzo por zonas expuestas a humedad: es recomendable llevar puestos zapatos plásticos o sandalias en lugares como duchas, piscinas y saunas. - Usar ropa demasiado ajustada no permite que la piel respire, por lo tanto se aconseja el uso de telas de algodón para evitar la humedad. - Diabetes mal controlada: es importante mantener los niveles de azúcar estables. Tratamiento con antibióticos: estar atento a posibles reacciones de los medicamentos. |
La exposición al ruido en el trabajo puede afectar a la audición de manera irreversible y es considerada una de las causas de enfermedades profesionales según la Organización Mundial de la Salud, que estima que el 16% de los casos de pérdida auditiva se relacionan con el ruido en el trabajo. La normativa española establece que no está permitida la exposición a niveles superiores a los 85 decibelios, ya que puede provocar problemas como acúfenos y fatiga auditiva.
Solo el 28% de las terapias oncológicas recomendadas por la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) tiene financiación completa. La reducción ha sido general en todos los tumores durante el último año, con bajadas tan pronunciadas como en los tratamientos para el cáncer de hígado (35%) o vejiga (30%). La última actualización de Oncoindex también refleja el dato de que Polonia ha alcanzado a España en la financiación de tratamientos oncológicos.
Según datos de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), las enfermedades endocrinas afectan, al menos, al 5 % de la población mundial. Además, como muchas de ellas presentan síntomas genéricos, suelen confundirse con otros trastornos y permanecer enmascaradas en el tiempo, lo que puede derivar en complicaciones a largo plazo. Una de las más comunes es el hipertiroidismo, cuando la glándula tiroides produce en exceso las hormonas tiroideas.
|