Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Internacional
Etiquetas | Londres | Embajada | Assange

Reino Unido niega el salvoconducto a Julian Assange

Lo que supone que podría ser detenido si abandona la Embajada ecuatoriana en Londres
Redacción
viernes, 17 de agosto de 2012, 07:25 h (CET)
El ministro de Exteriores británico, William Hague, ha anunciado que su Gobierno no aprobará un salvoconducto para permitir el traslado a Ecuador del fundador de Wikileaks, Julian Assange, lo que supone que podría ser detenido si abandona la Embajada ecuatoriana en Londres.

Hague ha insistido en la "obligación legal" de su Administración para extraditar a Assange a Suecia, donde está siendo investigado por presuntos delitos sexuales, pese al asilo político concedido por las autoridades ecuatorianas.

El ministro británico ha comparecido ante la prensa para defender que Assange ha tenido "todas las opciones" para recurrir su extradición a Suecia y que, tras el rechazo de los tribunales, la obligación del Gobierno de David Cameron pasa por concluir la extradición. "La decisión del Gobierno ecuatoriano no cambia nada", ha añadido.

Su decisión de encerrarse en la Embajada ha llevado a Assange a incumplir las condiciones de su libertad condicional y, por tanto, la Policía británicas podría detenerle en su camino al aeropuerto.

Ecuador ha admitido la tesis del fundador de Assange, de nacionalidad australiana, y ha alertado de que sus derechos podrían no ser respetados si el proceso de traslado sigue adelante, especialmente porque no existen garantías de que el fundador de Wikileaks no vaya a ser extraditado a un tercer país, en concreto a Estados Unidos.

Assange, que niega los delitos que se le atribuyen en Suecia, siempre ha mantenido que es víctima de una "persecución política" orquestada desde Washington por revelar cientos de miles de documentos clasificados del Departamento de Estado sobre las guerras en Irak y Afganistán y sobre las relaciones diplomáticas con otros países.

Hague ha dicho que el proceso de extradición "no tiene nada que ver con las actividades de Assange en Wikileaks o con la actitud de Estados Unidos". "Es requerido en Suecia para responder a unas denuncias por graves delitos sexuales", ha apuntado el jefe de la diplomacia de Reino Unido.

NEGOCIACIONES "CON PACIENCIA"
El ministro británico ha explicado que tras la decisión de Assange de refugiarse en la Embajada de Ecuador en Londres, las autoridades de Reino Unido han trabajado "pacientemente" con las del país sudamericano para tratar de lograr una "solución aceptable" para ambas partes.

Durante estos contactos, Reino Unido ha recordado "todo el contexto legal" que implica este caso, por lo que ha lamentado la decisión final del Gobierno de Rafael Correa.

Hague ha considerado que no existen "bases legales" para lo que ha hecho Ecuador, al tiempo que ha negado la validez "del principio de asilo diplomático", término utilizado por el ministro de Exteriores ecuatoriano, Ricardo Patiño, al anunciar la concesión del asilo.

El ministro ha afirmado que su país no reconoce dicho concepto y que, en caso de que sí lo admitiese, no serviría para "escapar" de un procedimiento judicial, toda vez que éste se ha desarrollado en un país que cumple con los "máximos estándares" legales y donde los derechos del sospechoso están garantizados.

Noticias relacionadas

La interrupción repentina de la ayuda estadounidense agrava la crisis humanitaria en Yemen, y pone millones de vidas en peligro, según advierte en un informe la organización Amnistía Internacional (AI). Tras años de conflicto y crisis agravadas en ese territorio, se estima que 19,5 millones de personas —más de la mitad de la población en ese país al sur de la península arábiga— dependen de la ayuda.

Antes de que estallase la actual guerra de aranceles que atraviesa el mundo, ya el Banco Asiático de Desarrollo (BAD) calculaba que las economías en desarrollo de Asia y el Pacífico crecerían a un ritmo más lento en 2025 y 2026, en comparación con su desempeño el año pasado.

Un nuevo informe de World Vision, titulado Price Shocks 2025, muestra que los elevados precios de los alimentos siguen sumiendo a las familias vulnerables en el hambre, a pesar de los signos de estabilización de los precios en las naciones más ricas. El informe, que analiza el coste de los alimentos en 77 países, pone de relieve el agravamiento de la crisis en las regiones afectadas por conflictos y vulnerables al clima.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto