| ||||||||||||||||||||||
|
|
Casi 43.000 personas están desaparecidas en 82 países de todo el mundo | |||
Miles de personas han sido arrestadas en Siria | |||
| |||
► 30 de Agosto, Día Internacional de los Desaparecidos Un total de 42.759 personas figuraban como desaparecidas en marzo de 2012 en 82 países de todo el mundo, según el Grupo de Trabajo de la ONU sobre Desapariciones Forzadas. Así lo recordó este jueves Amnistía Internacional (AI) con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, que desde 2011 se celebra el 30 de agosto en memoria de estas personas. En un comunicado, AI pidió “a los gobiernos de todo el mundo que denuncien la desaparición forzosa y se adhieran al tratado mundial para poner fin a su uso”. “Debe haber justicia de una vez por todas para los muchos miles de desaparecidos y sus familiares”, agregó. Según AI, se considera “desaparecida” a una persona detenida, recluida o secuestrada por agentes del Estado o por otros que actúan en su nombre cuando los captores niegan tal reclusión o rehusan revelar su paradero. Esta circunstancia expone a la víctima “a sufrir diversas violaciones de derechos humanos” y aún hoy se utiliza con frecuencia en América Latina, África, Oriente Próximo, los Balcanes y países asiáticos, señaló Amnistía. Desde que las protestas contra Bachar al Asad comenzaran en febrero de 2011, miles de sospechosos de oponerse al presidente han sido arrestados y sus paraderos ocultados durante prolongados periodos de tiempo. Algunos ‘literalmente’ se han desvanecido, dejando a sus familias en la angustia y la desesperación de no conocer el destino de sus seres queridos, destacó AI. Si bien esta práctica se emplea desde hace décadas para atemorizar a los opositores, prosiguió, en estos meses las víctimas se han disparado. Por eso, la ONG ha lanzado una acción en Internet para exigir al gobierno sirio que revele el paradero de 22 activistas desaparecidos desde el comienzo de las protestas. Dicha iniciativa se dirigirá también vía twitter a las autoridades de la Federación Rusa, aliada diplomática del gobierno de Damasco, e incluye la petición para que todas aquellas personas detenidas en Siria sean acusadas formalmente de algún delito o “puestas de inmediato en libertad”. |
Los 14 años de conflicto armado en Siria dejaron como salo un retroceso de cuatro décadas para el progreso económico, social y de capital humano que, al ritmo actual tomaría 55 años en ser recuperado, indicó un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud).
Cada semana, una media de 16 niños y niñas son víctimas de la guerra en Ucrania. Desde el inicio el conflicto, 659 pequeños han muerto y 1.747 han resultado heridos. Millones de menores ucranianos siguen viendo sus vidas destrozadas por la violencia, los desplazamientos, la interrupción de la educación, el acceso limitado a la atención sanitaria, los traumas, la separación familiar y las violaciones de sus derechos humanos.
Los niños y niñas del este de la República Democrática del Congo (RDC) están siendo reclutados a la fuerza, armados y ejecutados en una escalada de violencia espeluznante. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha confirmado casos de ejecución sumaria de niños por parte de las fuerzas del M23 tras su entrada en Bukavu la semana pasada.
|