Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Homosexualidad

Casi la mitad de los jóvenes gais que sufre acoso escolar se ha planteado el suicidio

No cuentan con el apoyo necesario
Redacción
lunes, 10 de septiembre de 2012, 12:00 h (CET)
“El 43% de los jóvenes gais, lesbianas o bisexuales de entre 12 y 25 años que sufre acoso escolar homofóbico se ha llegado a plantear el suicidio, de los cuales el 81% llegó a planificarlo”, según un estudio realizado por la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (Felgtb) y el Colectivo Lgtb de Madrid (Cogam), que se presentó este lunes en Madrid.

Con motivo del Día Internacional para la Prevención del Suicidio que se celebra hoy, 10 de septiembre, Cogam y Felgtb presentaron los resultados de su investigación, que se ha desarrollado bajo el lema de “Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes LGB”.

El estudio, que se ha realizado en 129 localidades de 44 provincias y de Melilla, y que ha recogido 653 encuestas válidas, revela que el 43% de los jóvenes de entre 12 y 25 años que se consideran gais, lesbianas o bisexuales, y que sufre acoso escolar, se ha planteado alguna vez el suicidio.

“Esto demuestra que, pese a que cada vez hay más respeto a la diversidad afectivo-sexual, todavía hay un grave problema de aceptación desde el sistema educativo; sigue habiendo unos niveles de violencia explícita muy graves, lo que provoca este porcentaje tan alto”, señaló el secretario general de la Felgtb y uno de los investigadores del estudio, Jesús Generelo.

Además, indicó que de ese 43% de los jóvenes que se plantea el suicidio, el 81% lo ha llegado a planificar, de los cuales, el 40% lo ha hecho con detalle.

Por su parte, José Luis Ferrándiz, otro de los investigadores perteneciente al colectivo Cogam, señaló que “de los jóvenes que idearon su suicidio, el 40% llegó a cometerlo en una o varias ocasiones, lo que se traduce en que un 17% del total de los jóvenes encuestados llegó a atentar contra su vida”.

Según Ferrándiz, esto es debido a que en la mayoría de los casos los jóvenes no cuentan con el apoyo necesario, ni en el colegio ni en las familias.

“El 42% de los jóvenes no recibió ningún tipo de ayuda en su centro educativo, solo el 19% recibió ayuda del profesorado. Pero, además, el 82% de los jóvenes no informó del acoso escolar en su familia, porque le daba vergüenza, tenía miedo, no lo veía necesario. De los que sí informaron, el 27% no recibió tampoco ningún apoyo”, indicó Ferrándiz.

Esto se traduce, según señaló el investigador, en sentimientos de humillación (en un 63% de los casos), impotencia (un 60%), rabia (un 59%), tristeza (un 59%), incomprensión (57%), soledad (53%) y aislamiento (50%). “Emociones que confluyen en una acusada desesperanza hacia el futuro, desesperanza, que muy a menudo, lleva al riesgo de ideación, planificación e intento de suicidio”, indicó.

“Estos datos deberían abrir los ojos y los oídos a algunos responsables del sistema educativo para que hicieran algo”, manifestó Generelo, quien concluyó que “nadie es más propenso al suicidio por tener una determinada orientación sexual, lo que lo hace más propenso son las condiciones de violencia en las que uno vive”. Y recordó que el 14% de los jóvenes heterosexuales que sufre acoso escolar ha ideado alguna vez el suicidio, frente a este 43% en los jóvenes gais, lesbianas o bisexuales”

Noticias relacionadas

Con la llegada del buen tiempo regresa a la palestra la preocupación por el cáncer de piel. El sol no descansa, pese a que sólo 1 de cada 4 españoles utilice protección solar de manera habitual. Además, otra medida imprescindible para prevenir el cáncer de piel, junto al sistema de dermatoscopia digitalizada, es conocer el ABCDE de los lunares y la visita anual al dermatólogo.

Los países del mundo, con la notoria ausencia de Estados Unidos, ultimaron este miércoles 16 un acuerdo destinado a mejorar la forma en que el planeta se prepara y responde a las pandemias, un paso histórico que se presentará en mayo a la Asamblea Mundial de la Salud para su adopción.

Con la llegada de la primavera las plantas liberan grandes cantidades de polen, lo que provoca un aumento de las reacciones alérgicas. Sin embargo, el polen no es el único responsable de las molestias estacionales, los ácaros, el moho y otras partículas también se multiplican, agravando las alergias y generando irritaciones respiratorias.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto