La cifra de negocio total de la industria de los videojuegos en España será de 1.067 millones de euros en 2021, lo que significa que el sector experimentará un crecimiento del 3,5% en los próximos cuatro años, según un estudio de PwC.
Debido a "la buena marcha de la economía y al aumento del gasto de los consumidores", el sector de los videojuegos seguirá creciendo en España, y en especial la rama dedicada a los deportes electrónicos o 'eSports', que aumentará su cifra de negocio un 32,5% hasta 2021.
La principal fuente de ingresos del sector seguirá siendo las ventas físicas de videojuegos, que cada año mueve alrededor de 350 millones de euros. Sin embargo, la compra de los juegos en soporte físico va perdiendo terreno progresivamente a favor de la adquisición digital.
El segundo gran modelo de negocio del sector se basa en las aplicaciones móviles. Este año, los videojuegos consumidos en forma de App moverán 249 millones de euros, volumen que desde PwC prevén que crezca hasta los 309 millones de euros para 2021.
A nivel mundial, se espera que el mercado de videojuegos genere hasta 137.900 millones en el año 2021, lo que supone un incremento del 8,2%. En este caso, los mayores ingresos, 74.300 millones de euros, provendrán de los juegos en soporte móvil y adelantarán así a los ingresos provenientes de los juegos tradicionales, que serán de 58.700 millones en 2021.
En la actualidad, cuando la inteligencia artificial (IA) redefine los límites de lo posible, figuras como Liang Wenfeng emergen como arquitectos del futuro tecnológico. Al frente de DeepSeek, una compañía que ha sacudido el mercado mundial de IA con sus modelos disruptivos y accesibles, Liang no solo ha desafiado las convenciones del sector sino que también ha puesto a China en el centro del mapa tecnológico mundial.
En un entorno digital cada vez más sofisticado, el cibercrimen ha alcanzado cifras alarmantes a nivel global y en España, situándose como una de las mayores amenazas para empresas y particulares. Según datos recientes, en 2024 las pérdidas asociadas al cibercrimen ascendieron a 10.000 millones de euros, el doble que el año anterior.
Según datos del Test Nacional de Privacidad (TNP) del año 2024, el 36% de los españoles no prestó atención a las políticas de privacidad de las apps. El usuario medio de smartphone cuenta con más de 80 apps instaladas, por lo que las probabilidades de sufrir filtraciones de datos son altas. Curiosamente, los jóvenes de entre 15 y 29 años muestran menos interés por leer los términos y condiciones generales que las generaciones de más edad.