Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Crisis

A la presidenta de la Comisión de Investigación sobre la crisis financiera

Señora Oramas; sugiero que la comisión se remonte al inicio de la privatización del INI: entonces empezó “el pelotazo”
Carlos Ortiz de Zárate
viernes, 12 de enero de 2018, 06:52 h (CET)
Se lo intenté recordar en este mismo medio: http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/966102/nada-celebrar

Soy consciente de la carga de su agenda, pero, insisto; en 1976, el INI era el primer grupo industrial de España.

Y le recomiendo uno de tantos planteamientos sobre el procedimiento privatizador español, nada podemita, por cierto: “La privatización y sus motivaciones en España: de instrumento a política” por GERMA BEL Y ANTON COSTAS* Universitat de Barcelona: file:///C:/Users/usuario/Downloads/63485-85289-1-PB.pdf

Me limito a un párrafo:

El inicio de la privatización en España tiene lugar en el bienio 1985-86. En 1985 el primer gobierno socialista comenzó a privatizar algunas empresas que llevaban un cierto tiempo en el sector público empresarial. Esta posición tomará carta de naturaleza en 10 debates parlamentarios sobre la privatización de SEAT, ejemplo más paradigmático de venta de una empresa industrial nacional al sector privado. Carlos Solchaga, que había sustituido a Boyer en el Ministerio de Economía y Hacienda, reivindicaba en 1986 para el Gobierno socialista el esfuerzo por ((racionalizar o al menos despojar de consideraciones ideológicas apriorísticas)) la concepción y la gestión de la empresa pública en el contexto de la crisis industrial. Y, añadía que, ((como consecuencia de este proceso de reflexión el gobierno ha venido a concluir en la necesidad, por un lado, de reconvertir una parte importante de la empresa pública.

Pues sí señora Oramas; vea que no hay para pagar las pensiones y el INI era una garantía, que no hemos parado de aumentar la deuda pública, que hay recortes y que las empresas que han adquirido nuestro patrimonio, ahora son multinacionales que no cumplen con el objetivo que tenía el INI.

Noticias relacionadas

Empiezas a escribir, y unas líneas después, tras uno de esos espacios blancos y silenciosos, entras como en un pequeño paseo por la imaginación, por la unión con la memoria, por el tránsito de la poesía a la novela pasando por el teatro. ¡Es como una conjunción de estrellas! A veces, al escribir se nos pueden presentar dos dramas: uno, la imposibilidad de parar el tiempo porque escribes más y más, y dos, la imposibilidad alguna vez de decir lo que realmente queremos expresar.

Actualmente, frente al relativismo y el escepticismo parece que cada vez es más necesario, un enfoque o planteamiento universalista de los problemas económicos y sociales. El neoliberalismo individualista no reconoce los Derechos Humanos en su integridad, lo que impide el logro de la justicia social y también la consolidación de políticas solidarias, que apoyen suficientemente a las capas desfavorecidas, de las sociedades de los diversos países.

Sophie Barut transforma el bronce en historias de resiliencia. Esta arquitecta de interiores, escultora y escritora francesa ha convertido su propia experiencia vital en un testimonio sobre el poder transformador de la fragilidad y la belleza que emerge de las circunstancias más adversas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto