Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Niños | Pediatría

La Asociación Española de Pediatría actualiza sus recomendaciones de vacunación infantil y juvenil

Los expertos creen conveniente ampliar las coberturas frente al papilomavirus (VPH) en chicas de 12 años con dos dosis, además de vacunar a los varones
Francisco Acedo
sábado, 13 de enero de 2018, 11:46 h (CET)

Como cada año, el Comité Asesor de Vacunas (CAV) de la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha publicado en su web la actualización sobre recomendaciones de vacunación para niños y adolescentes residentes en España. Para elaborar el documento, que recoge tanto las vacunas sistemáticas de los calendarios oficiales españoles como las inmunizaciones no financiadas, se han revisado y analizado las últimas evidencias científicas. Los principales mensajes radican en la recomendación de la vacuna del virus del papiloma humano para varones y en la solicitud de entrada en el calendario de la vacuna antimeningocócica B.


En líneas generales, la AEP se ha mostrado complacida por la incorporación de nuevas vacunas como la antineumocócica y la de la varicela al calendario nacional en los últimos dos años reclamadas por los pediatras, ya que ello “supone una mejora en la protección de la población pediátrica y adulta”, señala el doctor David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP. Asimismo, se congratula de que las vacunas no financiadas estén disponibles en las farmacias comunitarias para que las familias puedan adquirirlas si así se lo aconseja su pediatra.


No obstante, los pediatras reclaman un mayor esfuerzo económico de las comunidades autónomas y del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad para permitir la financiación de un calendario sistemático más completo e igualitario. En este sentido, proponen la articulación de vías de ayuda a las familias para costear las vacunas que aún no están financiadas, “este es un recurso que ya se emplea con otros medicamentos, aplicarlo a las vacunas que no están en el calendario vacunal de las comunidades sería una manera de facilitar que las familias puedan acceder a ellas sin que el precio represente un motivo de decisión de mayor peso que la salud”, añade el doctor Moreno. Asimismo, los especialistas insisten en la necesidad de reforzar los programas de vacunación infantil para evitar la reaparición de enfermedades inmunoprevenibles y apuestan por mejorar las estrategias de información y divulgación encaminadas a persuadir a los padres que rechazan la vacunación.


Novedades frente al papilomavirus

La vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH) de chicas adolescentes ha demostrado un alto grado de protección frente a la infección genital por este virus, de las verrugas genitales y de las lesiones preneoplásicas de alto grado. Los datos de los estudios de seguimiento a largo plazo y la estadística que van comunicando los países con buenos sistemas de vigilancia epidemiológica demuestran que la efectividad se mantiene una década después de recibir la inmunización.


No obstante, en España, la cobertura media de la vacunación frente al VPH en chicas adolescentes crece despacio; de hecho, aún no se ha superado el umbral del 80 %. A este respecto, los expertos insisten en la necesidad de que los profesionales sanitarios estén debidamente informados sobre la efectividad y seguridad de esta vacunación y refuercen los mensajes positivos al respecto de los beneficios de la misma.


Por ello, los pediatras españoles creen conveniente reforzar las coberturas de esta inmunización, preferiblemente a los 12 años, para prevenir el cáncer cervical, anal y las lesiones precancerosas del tracto genital femenino.


Asimismo, el CAV de la AEP recuerda que es necesario informar y recomendar que los varones también reciban esta vacuna ya que, a nivel europeo, se conoce que un tercio de la patología oncológica relacionada con este virus se da en varones. “Es cierto que el porcentaje es mayor en mujeres, pero eso no quiere decir que este patógeno no incumba a los varones y no represente una amenaza para ellos, siendo responsable de un porcentaje importante de tumores de pene, ano y otorrinolaringológicos. Además, el hombre es el principal transmisor del virus a las mujeres, vacunándolos a ellos, también se benefician ellas, apunta el coordinador del CAV-AEP.


Según recoge el documento de revisión de 2018, en algunos países ya se observa un alto grado de protección del varón frente a la enfermedad causada por VPH gracias a la vacunación sistemática de la mujer. Esta situación mejoraría si, además, los varones fueran incluidos en los programas de vacunación con las mismas pautas que las chicas. “El hecho de no vacunar a los varones y confiar en que la inmunidad de grupo generada por la vacunación de las chicas protegerá también al varón supone infravalorar el problema que representa la infección por el VPH para la población masculina. Hay que abordar este tema con una visión amplia”, resume Moreno. En esta línea, desde el CAV-AEP han identificado 10 razones por las que los adolescentes varones deberían inmunizarse frente a este virus entre las que se encuentra el impacto potencial en la prevención de las verrugas genitales y el cáncer asociado a VPH en esta población, la mejora que supondría para la inmunidad de grupo en la mujer o la ayuda a la erradicación global de la infección por VPH. (Ver páginas 43-44 documento de recomendaciones)



Vacunas antimeningocócicas

La enfermedad meningocócica invasora (EMI) causada por el serogrupo C tiene actualmente una incidencia muy baja en nuestro país. En ello han intervenido varios factores, entre los que destaca la alta cobertura vacunal alcanzada en los últimos años. Por este motivo, los autores de la presente revisión mantienen sus recomendaciones de vacunar frente al meningococo C con dosis a los cuatro meses, 12 meses y 12 años.


Con respecto al meningococo B, cabe destacar que, aunque la enfermedad meningocócica globalmente no es frecuente, el serogrupo B sigue siendo la causa más habitual de EMI en Europa. “Se va acumulando experiencia con esta vacunación. En Reino Unido, donde se vacuna desde 2015, se ha observado una alta efectividad de la vacuna en lactantes, superior al 85 %”, aclara el coordinador del CAV de la AEP.


Por este motivo, las nuevas recomendaciones apuestan por la vacuna antimeningocócica B a partir de los dos meses del lactante. Actualmente, esta inmunización no está financiada por el Sistema Nacional de Salud, aunque puede adquirirse en farmacias comunitarias si el pediatra así lo recomienda. Además, la AEP promulga la inclusión de esta vacuna en el calendario oficial o la articulación de vías de financiación para familias que tengan dificultades para costearla, tal y como se hace con otros medicamentos.


Por otro lado, desde hace varios años, se está observando un aumento paulatino de otros meningococos en varios países europeos, como el serogrupo W, fundamentalmente en Reino Unido, y el serogrupo Y en países nórdicos como Suecia. En España, aunque se observa cierta tendencia similar al resto de Europa, la situación parece estabilizarse y la mayor parte de estos casos aislados se están produciendo en adultos.


Atendiendo a la situación epidemiológica actual, se recomienda la vacuna frente a los serogrupos meningocócicos ACWY únicamente a pacientes en circunstancias muy concretas, tales como adolescentes a partir de 14 años que vayan a residir o pasar largas estancias en países donde la vacuna está indicada (Canadá, EE. UU., Grecia, Reino Unido, Austria e Italia), mayores de seis semanas que vayan a viajar a países con incidencia elevada de EMI causada por estos serogrupos, pacientes con ciertos tratamientos farmacológicos, EMI previa por cualquier serogrupo, etcétera. Asimismo, el CAV de la AEP recomienda informar a las familias sobre la disponibilidad de estas vacunas por si quieren ampliar individualmente su protección frente al meningococo.

Noticias relacionadas

En España, más de 11 millones de personas sufren alguna enfermedad reumática, siendo estas muy variadas entre sí como las patologías musculoesqueléticas, las autoinmunes sistémicas o las autoinflamatorias. No obstante, a pesar de ser distintas, la mayoría comparten determinados síntomas, como rigidez, inflamación, dolor, etcétera.

En España, aunque la esperanza de vida al nacer se sitúa en 83,1 años de vida, según el Informe Anual del Sistema Nacional de Salud, persisten desafíos significativos en materia de salud pública. Las enfermedades cardiovasculares y el cáncer fueron responsables del 26,5% y del 26,6% de las muertes respectivamente en 2023, y siguieron aumentando en el primer semestre registrado de 2024

Este año, la primavera trae consigo no solo la belleza de la naturaleza, sino también un significativo aumento en los niveles de polen, según los últimos informes de la Agencia Estatal de Meteorología y diversos estudios ambientales. Este fenómeno, que promete intensificar los síntomas de las alergias estacionales, podría afectar a millones de personas alérgicas en España y otras regiones del hemisferio norte.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto